83
¿Cómo era la sociedad de la ciudad?
En la capital y en toda Nueva España existió una fuerte división social. 
Había españoles peninsulares nacidos en España, quienes eran dueños de 
minas y haciendas.
Entre los sectores más privilegiados se encontraban el virrey y su corte, 
los funcionarios importantes y los mercaderes más ricos. Todos ellos 
eran españoles o criollos, quienes eran hijos de españoles nacidos en 
Nueva España.
Criollos
Mestizos
Indígenas
Africanos
Españoles peninsulares
❚
❯
Población de la ciudad.
El grupo de menos recursos durante el Virreinato era el de los indígenas. 
El más numeroso en la capital era el de los mestizos, quienes nacían de la 
mezcla de españoles e indígenas: eran pequeños comerciantes, dueños de 
pulquerías, de mesones, de imprentas, de panaderías y otros negocios; junto 
con ellos, médicos, abogados, arquitectos, funcionarios que trabajaban para 
el gobierno, y algunos artistas y artesanos de artículos de lujo conformaban 
lo que ahora se conoce como clase media.
Entre los sectores de menores recursos se encontraban 
los artesanos de artículos básicos. Los trabajadores de 
las panaderías, las fondas, los mercados o las pulquerías. 
Entre los más pobres estaban los limosneros, los 
albañiles y los vendedores ambulantes. Las personas 
de raza negra, traídas de África, no tenían derechos, ni 
podían ejercer algún oficio de forma libre, pues eran 
esclavos.
Muy cerca de la ciudad se encontraban pueblos y aldeas 
que abastecían de alimentos a la gran urbe: Atlacomulco, 
Xocotitlán, Chimalhuacán, Atenco, Cuautitlán, 
Chiconautla y Tacubaya. Había otras poblaciones 
cercanas donde los habitantes descansaban el fin de 
semana o en el verano: Coyoacán, San Jerónimo, Tlalpan 
y San Ángel.
❚
❯
En los mercados convivían todas las clases sociales.
Castas novohispanas
❚
❯
Español e indígena: mestizo.
❚
❯
Mestizo e indígena: coyote.
❚
❯
Africano y español: mulato.