117
Estas condiciones provocaban enfermedades, así que los 
ayuntamientos, además de construir drenajes, prohibieron 
tirar basura en las calles y que los animales de corral 
vivieran dentro de las casas. Se le pedía a la gente que no 
bebiera agua de los pozos, porque eso podía provocar 
tifoidea, que en ese entonces era una enfermedad mortal. 
Cuando muchas personas mueren a causa de 
una misma enfermedad se dice que hay una 
epidemia. En el siglo 
XIX
,
cuando una epidemia 
afectaba la capital nadie salía a la calle por 
temor a contagiarse (como con la gripe 
AH1N1 en la primavera de 2009). Sólo se oía 
el sonido de las campanas de las iglesias y del 
carro que recogía los muertos para llevarlos al 
cementerio.
❚
❯
1. Casa de los Azulejos. 2. Una botica; actualmente, en 
ese lugar está la Torre Latinoamericana. 
Transporte, comunicaciones y electricidad
Antes de que aparecieran el ferrocarril y los automóviles, la gente se transportaba 
en carretas tiradas por caballos y mulas o en canoas y barcos que circulaban por 
los canales y lagos que aún quedaban. Durante algún tiempo, un barco de vapor 
navegó entre la ciudad de México y el pueblo de Chalco, en el Estado de México, 
para transportar personas y mercancías.
❚
❯
Inauguración de la línea de 
barcos de vapor.
❚
❯
Barco navegando por el canal de La Viga hacia la ciudad de México.
1
2
En el siglo 
XIX
había medicinas que 
ofrecían curarlo todo; se anunciaban 
en periódicos y revistas, se vendían 
en la calle y en las farmacias o se 
preparaban en lugares llamados 
droguerías o boticas.
Un dato interesante