115
En los mercados se vendía 
de todo: ropa, cuadernos, 
instrumentos musicales, semillas, 
telas, dulces, huevos, armas, 
sombreros y juguetes. Para pagar 
la mercancía o los servicios se 
usaban monedas de oro, plata y 
cobre, pues no había billetes.
❚
❯
Mercado en la plazuela de Tacubaya, a finales del siglo 
XIX
.
❚
❯
Moneda del siglo 
XIX
.
La educación
En el siglo 
XIX
, la mayoría de 
los niños mexicanos no iba a la 
escuela y pocos sabían leer y 
escribir. En la ciudad de México, 
los hijos de las familias de las 
clases alta y media estudiaban en 
su propio hogar con un maestro 
particular. Las personas con 
menos recursos económicos 
asistían a escuelas religiosas, 
donde aprendían a leer y a 
contar. En algunas haciendas 
hubo pequeñas escuelas para los 
campesinos. Por lo general, los 
niños dejaban de estudiar cuando 
podían empezar a trabajar.
La mayoría de los comercios de la ciudad compran sus 
mercancías en la Central de Abasto, que es el mercado más 
grande de América Latina. 
El trabajo de un numismático consiste en coleccionar 
monedas.
Un dato interesante
❚
 
Busquen en su casa monedas antiguas. Entre todos 
elaboren un catálogo de acuerdo con la fecha de 
cada una, 
de la más antigua a la más nueva.
❚
 
Expongan sus álbumes ante la clase y comenten cuáles 
fueron las monedas más comunes que todos encontraron. 
Así como ahora las monedas de un peso son muy 
utilizadas, hace cien años las de uno y cinco centavos eran 
las más populares.
Para avanzar
Muchos niños que vivieron durante 
el Porfiriato debían comenzar 
a trabajar desde pequeños. La 
Constitución de 1917 prohibió que 
los menores trabajaran y estableció 
la educación como un derecho.
Niños como tú