83
La vida en mi entidad durante 
el movimiento de Independencia
Aprendizaje esperado
• 
Explica cambios en la vida cotidiana de la entidad a causa del movimiento de 
Independencia.
Para empezar
Actividad
1. De acuerdo con lo que revisaste en los temas anteriores sobre el Virreinato, 
¿crees que la mayoría de la gente estaba conforme con la vida que llevaba?, 
¿quiénes fueron los más explotados durante esta época?
2. Platica con un compañero lo que sabes sobre el movimiento por la independencia 
de México.
Para continuar aprendiendo
El Grito de Dolores
Como resultado de casi 300 años de dominación virreinal, grupos de criollos 
empezaron a organizarse para independizar a Nueva España de la 
metrópoli
española. En el pueblo de Dolores, en el actual estado de Guanajuato, el cura Miguel 
Hidalgo tocó las campanas de la iglesia la madrugada del 16 de septiembre de 1810 
para reunir a la población y convocarla a la rebelión en contra de las autoridades 
virreinales, iniciando así la guerra de independencia. Este hecho lo conocemos en la 
actualidad como Grito de Dolores.
En la lucha por la independencia de México, la participación de la población de 
Durango fue reducida, ya que las autoridades de la intendencia mantuvieron un 
control muy fuerte para evitar que la guerra se extendiera hasta nuestro territorio. Sólo 
hubo algunos grupos aislados que se rebelaron contra el gobierno colonial, como los 
indígenas tepehuanos en la región de El Mezquital, encabezados por Manuel de la 
Cruz Pastrana.
Otro movimiento insurgente lo dirigió el capitán Jerónimo Hernández, quien hizo 
una declaración de independencia en el poblado de Porfías, del actual municipio de 
Pánuco de Coronado, en diciembre de 1810. En su memoria, el poblado lleva ahora 
su nombre.
CONTENIDO 5