Bloque I
49
1.
Elijan un tema del tablero 
“Maratón de municipios 
mexiquenses”.
2.
Escriban cinco preguntas sobre 
el tema de su equipo.
3.
Presenten sus preguntas al grupo 
y hagan ajustes para mejorar la 
redacción.
4.
Copien las preguntas en tarjetas 
y agréguenlas al fichero del 
“Maratón de municipios”.
Actividades 
económicas 
del estado
Características 
de la población 
mexiquense
Costumbres 
y tradiciones
Construcciones 
prehispánicas 
y edificios 
virreinales
Maratón de municipios 
mexiquenses
Maratón de municipios 
mexiquenses
Muchos pueblos de nuestra entidad realizan 
celebraciones que empezaron durante la época  
virreinal, cuando los españoles gobernaban, como  
las peregrinaciones y las fiestas a los santos patronos, 
el carnaval y la Semana Santa. También se crearon 
tradiciones vinculadas con la evangelización, como las 
piñatas de siete picos, que, según se cuenta, fueron 
empleadas por los frailes del convento de San Agustín 
Acolman para explicar a los indígenas los pecados 
capitales. En la actualidad, los habitantes de Acolman 
recuerdan la tradición con la Feria de la piñata y las 
posadas. 
Los habitantes de los pueblos participan en la 
organización de las fiestas, de acuerdo con los cargos 
que les asigna la comunidad. La 
mayordomía
es 
el puesto más importante de la fiesta. En algunos 
pueblos se elige un mayordomo diferente para cada 
celebración, y en otros hay familias que tienen el puesto 
permanentemente.
Los 
capitanes
organizan las danzas y las 
representaciones teatrales. Por lo general, las familias 
heredan ese cargo a sus hijos y así se conservan 
los bailes, los vestuarios y los diálogos de las 
representaciones. También hay familias que se encargan 
de la comida, la música y la pirotecnia.
En algunos pueblos se pueden observar 
construcciones de la época prehispánica, como los 
basamentos piramidales de Teotihuacan, la ciudad de 
Teotenango, los baños y acueductos de Tetzcotzinco 
o el centro ceremonial de Malinalco.
Consulten  
en la 
biblioteca.
3
4
Año 1800 d. C.
Año 2000 d. C.
¡Colaboren!
4
Aprender en familia
Busca imágenes de las ofrendas del 
Día de Muertos.
Pregunta a alguien de tu familia 
sobre el significado del Día de 
Muertos y la ofrenda.
Compara las imágenes de las 
ofrendas que encontraste con 
las que encontraron otros de tus 
compañeros: ¿son iguales?, 
¿por qué?
Toponimia:
Del náhuatl 
iztapa
; 
iztatl
: 
sal, y 
pan
: en o sobre. Significa “en la 
sal”. 
La explotación de sus aguas  
termales es propicia para el  
desarrollo turístico del municipio.
xtapan de la Sal
40
Balneario en Ixtapan de la Sal.