Bloque I
51
1.
Revisen el diagrama “¿Cómo 
podemos conocer las costumbres 
y tradiciones de nuestra 
comunidad?”, de la página 50.
2.
Seleccionen las costumbres que 
van a investigar en equipo.
3.
Realicen las tareas de las cuatro 
etapas del diagrama.
4.
Hagan dibujos que muestren los 
cambios de las costumbres.
5. 
Acomoden los dibujos y los 
párrafos en la secuencia del 
esquema del folleto “¿Cómo han 
cambiado las costumbres de mi 
comunidad?”.
6.
Elaboren la carátula y engrapen 
las hojas del folleto.
Los olores de las fores del atardecer acompañaban los 
cantos de grandes parvadas de pájaros que regresaban 
a dormir a los árboles. Cuando caía la noche, cientos de 
lucecitas de luciérnagas titilaban al compás del canto 
de sapos y ranas que se multiplicaban en los estanques, 
donde los sauces mecían las aguas recogidas de la lluvia, los 
pozos de tiro y los manantiales.
Por las mañanas, los 
rancheros
y sus caporales ordeñaban 
las vacas, preparaban la pastura y organizaban los chiqueros. 
Mientras la
señora de la casa,
sus ayudantes y sus hijas 
tendían las camas, organizaban la casa y la comida, que se 
guardaba en unos cuartos fríos de piso de tierra, entre las 
trojes y la cocina. Las actividades domésticas y el trabajo 
en el campo se regían por el camino del sol, desde antes del 
amanecer y hasta que se ponía.
En la actualidad, aquellas grandes extensiones de tierra 
ya no existen como tales. Las propiedades de los ranchos se 
fraccionaron y se convirtieron en tierras de cultivo intensivo 
dirigido a la producción de forraje o en 
fábricas
de lácteos 
industrializados que llevan el nombre de las antiguas 
haciendas.
La 
fabricación
en serie de quesos, cremas, carne y leche 
requirió de la construcción de galerones que transformaron 
el paisaje de los viejos ranchos.
Las hileras de magueyes Fueron sustituidas por  las de 
máquinas seleccionadoras de leche. Y el sonido de los grillos, 
sapos y ranas desapareció ante el ruido de los engranes y 
los camiones repartidores de lácteos.
¡Colaboren!
4
Aprender en familia
Lee con tu familia el folleto que 
elaboraron en clase.
Anota en tu bitácora los 
comentarios de tus padres, 
hermanos y abuelos.
Toponimia:
Del náhuatl 
ixtlahuacan
; 
de 
ixtlahuatl
: llanura, y 
can
: lugar. 
Significa “lugar en la llanura”. 
Tiene como actividad principal el 
cultivo del maíz.
xtlahuaca
42
La parroquia actual, denominada la Catedral Mazahua.