Bloque II
71
Teotihuacan se fundó cerca de unas minas de 
obsidiana y en el cruce de dos rutas comerciales. En sus 
inicios, 100 años a. C., ya albergaba alrededor de 80 000 
habitantes, que convirtieron en lugares sagrados las 
numerosas cuevas que encontraron. Sobre estas cuevas 
levantaron templos dedicados a los dioses, como las 
pirámides del Sol y de la Luna. 
Las deidades más importantes de los teotihuacanos 
fueron el dios de la lluvia, el del fuego, la diosa del 
agua, la diosa de la tierra, la Serpiente Emplumada y 
el dios de la procreación y la primavera. Muchos años 
después estos dioses fueron conocidos con nombres 
mexicas: Tláloc, Huehuetéotl, Chalchiuhtlicue, Coatlicue, 
Quetzalcóatl y Xipe Tótec.
Con la caída de Teotihuacan otras ciudades trataron 
de ocupar su lugar en el control del comercio y como 
centros religiosos. Una de esas ciudades fue Tollan 
hoy Xicocotitlán (Tula). Sus habitantes conservaron 
y desarrollaron muchos elementos de la cultura 
teotihuacana.
1. 
Lean en voz alta los relatos que 
escribieron los equipos.
2.
Hagan propuestas para mejorar 
los escritos y decidan el título de 
cada historia. 
3.
Agreguen las recomendaciones 
de los compañeros y pasen en 
limpio los textos.
4. 
Usen el diagrama “¿Cómo se 
elabora una revista cultural?” 
para acomodar los relatos y 
diseñar la portada de la revista 
del grupo.
5. 
Agreguen la revista a la Biblioteca 
de Aula.
Realiza un paseo virtual por la 
exposición 
Teotihuacan: ciudad 
de los dioses
, y otro a la zona 
arqueológica de Malinalco. Entra a 
las páginas 
http://paseos.cultura-
inah.gob.mx/paseosvirtuales/
dioses/
y 
http://paseos.cultura-
inah.gob.mx/paseosvirtuales/
malinalco/
• ¿Cómo sería vivir en esos 
edificios?
¿Cómo se elabora una revista cultural?
Hagan un dibujo 
en la carátula de 
cada relato.
Acomoden los relatos 
que escribieron los 
equipos.
Anoten el título 
y los nombres de 
los autores.
En la portada de la revista, 
anoten los datos de la 
escuela y de su grupo.
Título del relato
Nombres de los autores
Costumbres de los 
pueblos prehispánicos del 
Estado de México
Nombre de la escuela
Datos del grupo escolar
Fecha
¡Colaboren!
G
Prepara la clase
Aprender en familia
Lee con tu familia el relato que 
escribiste con tu equipo y respondan:
¿Qué parte del relato les gustó más?
¿Conocen algunas costumbres de los 
pueblos prehispánicos que habitaron 
la región donde vives? Pide que te las 
cuenten y anótalas en tu bitácora.
Toponimia:
Nezahualcóyotl, 
en 
náhuatl, es en honor del poeta 
prehispánico. Significa “coyote que 
ayuna”.
Forma parte del área metropolitana 
de la ciudad de México, desde su 
creación es un municipio urbano. 
ezahualcóyotl
58
Monumento a Nezahualcóyotl.