72
La visión del mundo natural 
y social de los pueblos 
prehispánicos. Mitos y leyendas
Los primeros habitantes de nuestra entidad explicaban 
la naturaleza y la sociedad mediante relatos que 
contenían enseñanzas. Los mayores contaban esas 
historias a los jóvenes y así se fueron conservando en la 
memoria de los pueblos a lo largo del tiempo.
• 
¿De qué crees que trata la 
leyenda?
• 
Lee el texto y confirma tus ideas.
La leyenda de Nanahuatzin y Tecuciztécatl
Se dice que cuando aún era de 
noche, los dioses se juntaron 
en Teotihuacan y preguntaron: 
¿Quién alumbrará, quién hará 
amanecer?
Entonces se presentó 
Tecuciztécatl y dijo: 
—¡Oh dioses, en verdad yo seré!
Los dioses preguntaron quién más. Todos los grandes señores 
se miraban entre sí, pero nadie se atrevía. Entonces los dioses 
escogieron a Nanahuatzin, que permanecía quieto y callado.
Nanahuatzin aceptó de buena gana y dijo: 
—Está bien, oh dioses, me han hecho un bien.
Los dos elegidos se prepararon para el sacrifcio. Hicieron 
cuatro días de ayuno y encendieron el fuego que llamaron 
roca divina.
Tecuciztécatl quiso halagar a los dioses con ofrendas de 
mucho valor material: plumas de quetzal, bolas de oro, espinas 
de jade, copal y sangre de coral. En cambio, Nanahuatzin 
ofreció cañas verdes en manojos de tres, bolas de ocote y 
espinas de maguey sangradas con su propia sangre. 
Los dos elegidos quedaron en penitencia durante cuatro 
noches. Cada quien en su monte que después se convirtieron 
en pirámides. Cuando terminaron de hacer su penitencia, 
levantaron sus ofrendas y los prepararon para que cumplieran 
su ofcio, se convirtieran en dioses.
1.
Lean en voz alta el texto completo 
de la leyenda. 
2.
Discutan en grupo las preguntas 
del pizarrón. 
3.
El maestro anotará las respuestas 
del grupo.
4.
Copien en su bitácora las 
respuestas a las preguntas.
Leyenda de Nanahuatzin
 y Tecuciztécatl
• ¿Qué fenómenos 
naturales se explican 
con esta leyenda?
• ¿Por qué los dioses 
debían arrojarse al 
fuego?
Dónde y cuándo
G
Antes de leer, 
explora el texto
1
Toponimia:
Del náhuatl 
nextli
: 
ceniza; 
tlalli
: tierra o suelo, y 
pan:
sobre. Significa “sobre el suelo de 
ceniza”.
En la Casa de cultura del pueblo de 
Xaltocan existe un museo que exhibe 
piezas arqueológicas de este lugar.
extlalpan
59
Parroquia de Santa Ana.