74
Un pasado siempre vivo:  
¿qué conservamos de 
los pueblos prehispánicos?
En el Estado de México conservamos muchas cosas de los 
antiguos pueblos mesoamericanos, algunas las podemos 
tocar y otras no, pero todas forman parte de nuestro 
patrimonio cultural, son parte de nuestra herencia.
Los descendientes de los primeros pobladores son los 
pueblos indígenas que hoy viven en distintas regiones de 
nuestra entidad. En sus comunidades conservan algunas 
tradiciones y costumbres que se originaron en tiempos 
prehispánicos; por ejemplo, su relación con la naturaleza. 
Hasta hoy muchos campesinos indígenas piden permiso 
a la tierra para sembrar y rezan en los manantiales, 
los montes y las cuevas para que se logre una buena 
cosecha. 
En el Estado de México también 
conservamos muchos conocimientos 
y sabiduría que provienen de 
tiempos muy antiguos; por 
ejemplo, las costumbres 
alimenticias y las plantas 
medicinales. Todos comemos 
tortillas y otros productos de maíz, 
como los sopes, los tamales y el pozole. 
Y cuando nos sentimos mal, nuestros 
padres nos dan distintos remedios a 
base de hierbas para curarnos la tos, 
la diarrea y otras enfermedades.
1.
Escriban una lista de 10 alimentos 
de su localidad que se elaboren 
a base de maíz y otra de 10 
remedios caseros que se usen en 
su familia.
2.
Indiquen cuáles han aprendido 
a preparar, quién les enseñó y 
cómo lo aprendieron.
3.
Compartan con el grupo sus listas 
y platiquen cómo aprendieron a 
prepararlos.
4.
Describan cómo preparan sus 
padres un alimento o un remedio 
para aliviar enfermedades 
comunes, como la tos, los golpes, 
el dolor de cabeza u otro. 
Medicinas
Para qué 
se usan
Quién me 
enseñó
Cómo 
aprendí
Alimentos
Sé 
prepararlos
Quién me 
enseñó
Cómo 
aprendí
Antes de leer, 
explora el texto
1
•
¿Qué cosas se ilustran en 
estas páginas?
•
¿Qué crees que significa la 
expresión 
legado cultural 
?
•
Lee el texto y confirma tus 
respuestas.
Dónde y cuándo
4
Toponimia:
Del náhuatl 
nopalli
: 
nopal; 
tépetl
: cerro, y 
c
: en. Significa 
“en el cerro de los nopales”.
Los Arcos del Padre Tembleque; 
obra arquitectónica majestuosa, 
construida en el siglo 
XVI
.
opaltepec
61
Arcos del Padre Tembleque.