76
1.
Elijan una zona arqueológica 
del Estado de México.
2. 
Busquen información para 
responder las preguntas del 
pizarrón.
3.
Anoten en su bitácora la 
información que vayan 
encontrando y obtengan copias 
de las fotografías de la zona 
arqueológica. 
Conservación de nuestras 
zonas arqueológicas
• ¿En qué condiciones 
se encuentra la zona 
arqueológica?
• ¿Qué hacen las autoridades 
estatales para conservarla?
• ¿Cómo se promueve el 
conocimiento de la zona 
arqueológica?
Huexotla
Calixtlahuaca
Teotenango
Tenayuca
San Miguel Ixtapa
Legado cultural
El Estado de México conserva una gran herencia cultural 
del pasado indígena. Una parte de ella son las zonas 
arqueológicas, como Teotihuacan, Tezcotzingo, Huexotla, 
Los Melones, Acozac, Tlapacoya, Los Reyes, Chimalhuacán, 
Tenayuca, El Conde, Santa Cecilia Acatitlan, Ocoyoacac, 
Calixtlahuaca, Huamango, Malinalco, Teotenango y San 
Miguel Ixtapan.
Otra parte de la herencia cultural son las piezas 
arqueológicas de nuestra entidad, que se encuentran en los 
museos estatales y en el Museo Nacional de Antropología, 
principalmente; así como los códices o libros pintados por 
los indígenas, elaborados en la época virreinal, guardados 
ahora en bibliotecas y archivos de México y el mundo. Pero 
la herencia más directa de la civilización mesoamericana 
en nuestra entidad está en los grupos indígenas que aún 
habitan parte de sus territorios ancestrales: mazahuas, 
otomíes, nahuas, matlatzincas y tlahuicas u ocuiltecos.
Los mazahuas son el grupo más numeroso en nuestro 
estado, viven al noroeste de la entidad, en torno a San 
Felipe del Progreso, Ixtlahuaca y Atlacomulco; son notables 
sus textiles y bordados. Los otomíes se ubican al norte del 
Exploren en 
la biblioteca  
e internet.
Antes de leer, 
explora el texto
1
•
¿Conoces los lugares que se 
ilustran en esta página?
•
¿Cuáles son los edificios 
prehispánicos más cercanos 
a tu localidad?
•
Lee el texto y subraya la 
información que no conocías.
Dónde y cuándo
4
Toponimia:
Del náhuatl, 
ocuilla
; de 
ocuilin
: gusano, y 
tla
: abundancia. 
Significa “donde abundan los 
gusanos”.
Se confeccionan coronas de flores 
o guirnaldas para venderlas a los 
visitantes del Santuario de Chalma.
cuilan
63
Vista lateral del Santuario de Chalma.