Bloque II
77
1.
Lean las preguntas del plan para 
escribir un reportaje.
2.
Reúnan las notas e ilustraciones 
de la zona arqueológica que 
investigaron. 
3.
Escriban un párrafo que responda 
cada pregunta del plan de texto y 
decidan el título de su reportaje.
4. 
Reúnanse con otro equipo. Lean 
en voz alta sus textos.
5. 
Mientras escuchan, hagan 
propuestas para aclarar las ideas. 
6. 
Escriban la versión final de sus 
reportajes y colóquenlos en el 
espacio del periódico mural de 
la escuela. 
Entra en la sección “Zonas 
arqueológicas” de la página 
del Instituto Nacional de 
Antropología e Historia, en 
www.
gobiernodigital.inah.gob.mx/
ZonasArqueologicas/todas/htme/
za009.html
• 
Exploren las diferentes 
propuestas de turismo 
histórico de nuestro estado.
¡Colaboren!
5
Prepara la clase
Aprender en familia
¿Qué zonas arqueológicas conocen 
los miembros de tu familia?
¿Qué tianguis tradicionales conocen 
y qué les gusta de esos mercados?
• 
¿Cuál es el nombre y dónde se 
localiza la zona arqueológica?
•
¿Qué cultura prehispánica la 
construyó?
• 
¿Aproximadamente en qué 
año se construyó?
• 
¿En qué año se iniciaron las 
exploraciones arqueológicas 
y las obras de conservación?
• 
¿Para qué usaban los 
edificios los antiguos 
pobladores de la entidad?
• 
¿Qué han hecho las 
autoridades estatales para 
conservarla?
• 
¿Dónde pueden encontrar 
información turística sobre 
la zona arqueológica?
Plan de texto de un reportaje
valle de Toluca, desde la capital hasta Aculco y a lo largo de 
la serranía que divide este valle de la Cuenca de México. Los 
otomíes mantienen un gran conocimiento de herbolaria y 
medicina tradicional.
Los matlatzincas habitan en San Francisco Oxtotilpan, 
municipio de Temascaltepec; poseen una rica tradición 
oral, vigente en mitos y relatos. Los ocuiltecas o tlahuicas 
habitan en San Juan Atzingo, en Ocuilan, donde realizan 
festividades religiosas y en algunas tocan el teponaztle, 
un tipo de tambor prehispánico. Finalmente, los nahuas 
viven principalmente al sur del valle de Toluca y en la zona 
de Amecameca, son grandes conocedores de los recursos del 
bosque y aún realizan algunas ceremonias en sitios que 
consideran sagrados, como ríos, manantiales y cuevas.
Como se puede ver, estos grupos conservan sus idiomas 
característicos y poseen formas de vida comunitaria, una 
organización religiosa tradicional, costumbres sociales, 
saberes para el cuidado de la salud y conocimientos 
para el trabajo en el campo, que tuvieron su origen en 
el pasado prehispánico y en elementos que han retomado 
posteriormente de otras tradiciones culturales.
En la actualidad, como el resto de la población 
mexiquense, suelen migrar a las ciudades en busca de 
empleos. Los pueblos indígenas enfrentan dificultades 
para cubrir sus necesidades de subsistencia cotidianas, 
son ejemplo de trabajo, de persistencia y capacidad 
de transformación.
Toponimia:
El nombre proviene 
de la explotación de oro y plata en 
este lugar, que comenzó a fines del 
siglo 
XVIII
, pero tuvo su auge a fines 
del siglo 
XIX
y principios del 
XX
, por 
parte de empresas principalmente 
extranjeras.
l Oro
64
Palacio municipal, El Oro de Hidalgo.