Bloque III
83
• ¿Qué querían los 
españoles? 
• ¿Qué tipo de armas usaban 
los españoles, a diferencia 
de los indígenas?
El texto describe la guerra que 
llevó al dominio español sobre los 
pueblos mesoamericanos:
1.
¿A qué se debió la derrota de los 
mexicas?
2.
Busquen en la biblioteca 
información acerca de Hernán 
Cortés y Moctezuma Xocoyotzin.
3.
Imaginen: ¿qué habrían pensado  
ambos personajes durante la 
guerra? ¿Por qué actuaron como 
lo dice la historia?
4.
Comparen sus respuestas con las 
de sus compañeros.
Sigue la pista
4
cobraban cuantiosos tributos, por ello se aliaron con los 
españoles y juntos derrotaron a los mexicas.
La guerra de conquista, entre 1519 y 1521, tuvo varias 
etapas. En la primera, desde Veracruz, Hernán Cortés 
decidió adentrarse en el territorio y dirigirse a México-
Tenochtitlan, capital de los mexicas; en su ruta hizo 
alianzas con diferentes grupos y, por ello, su ejército 
se volvió más grande (de miles de guerreros), pues los 
españoles eran un contingente muy reducido (cerca 
de 600).
En la segunda etapa, los españoles y sus aliados 
llegaron a Tenochtitlan, donde fueron recibidos en paz, 
pero apresaron a Moctezuma, gobernante de los mexicas, 
y cometieron actos que motivaron la guerra; entonces, 
los españoles tuvieron que huir de la ciudad y casi fueron 
derrotados. Fueron perseguidos hasta Otumba por los 
mexicas, así como por sus aliados otomíes de Jilotepec, 
Cuauhtlalpan, Cuauhtitlán y Xaltocan.
En la tercera etapa de la guerra, los españoles fueron 
apoyados por sus aliados indígenas y prepararon el 
ataque contra Tenochtitlan; sometieron a los aliados de 
los mexicas, entre ellos los pueblos nahuas y otomíes del 
valle de Toluca y, finalmente, tomaron la ciudad el 13 de 
agosto de 1521. En esta etapa, la propagación de la viruela, 
enfermedad traída por los españoles, hasta entonces 
desconocida en nuestro continente, debilitó la resistencia 
indígena.
Esta guerra se repitió en los meses y años siguientes 
contra otras poblaciones. Al final, los pueblos nativos 
perdieron su autonomía, entraron en un nuevo régimen de 
gobierno y comenzaron un proceso de transformación en 
distintos aspectos de su vida.
Sobre las ruinas de la capital mexica se fundó la ciudad 
de México, la cual concentró el gobierno español del 
territorio dominado, es decir, el que habían conquistado 
los mexicas y otros grupos como yopis, purépechas, 
tlaxcaltecas, mayas, entre otros. Dicho territorio, sin límites 
precisos, recibió el nombre de Reino de Nueva España.
Toponimia:
Del náhuatl 
océlotl
: 
lince, y 
apan
: río. Significa “río de 
los linces”.
Por su ubicación geográfica los 
recursos naturales del municipio 
consisten básicamente en producción forestal.
tzoloapan
66
Relieve de Otzoloapan.