90
Nuevas actividades económicas: 
cambios en los paisajes y en la 
vida cotidiana de mi entidad
Los nuevos paisajes
Las principales actividades económicas de los habitantes 
de los valles de Toluca y México durante el Virreinato 
fueron la
agricultura, la ganadería y el comercio. 
Antes de que llegaran los españoles, los principales 
animales que criaban los indígenas eran el guajolote 
y el perro pelón o xoloizcuintle. Los europeos trajeron 
animales que no había en Mesoamérica: caballos, mulas, 
vacas, chivos, ovejas y cerdos. 
Los macehuales o campesinos sembraban maíz, frijol, 
chile, chía y calabaza. Durante el Virreinato los indígenas 
aprendieron a usar los animales de tiro traídos por los 
españoles, como el buey y la mula. A la coa mesoamericana 
se le añadió una punta de metal. Estos cambios aumentaron 
la producción de maíz y de trigo, grano que trajeron los 
españoles.
Los alimentos europeos y americanos se fusionaron y 
surgieron platillos nuevos, como los tacos de chorizo, la 
barbacoa, los tamales de maíz con carne de res o de puerco, 
o el mole con chiles mesoamericanos y nueces europeas.
1. 
Los integrantes de cada equipo 
leerán el texto por turnos. 
Mientras uno lee, los otros 
tomarán nota de lo que les 
servirá para hacer un cartel sobre 
actividades económicas durante 
el Virreinato.
2. 
Comparen las notas y escriban 
la informacion más importante. 
Busquen ilustraciones que 
ejemplifiquen lo que anotaron.
3. 
Preparen una hoja de rotafolio 
o cartulina para elaborar el 
cartel, peguen las ilustraciones 
y escriban la información que 
anotaron.
4.
Presenten su cartel al resto del 
grupo. 
Comercio
Ganadería
Agricultura
Actividades
económicas
Actividad económica durante el Virreinato.
Antes de leer, 
explora el texto
1
En clases anteriores aprendiste 
que muchos pueblos del valle de 
Toluca se dedicaban a la minería.
•
¿Crees que ésa fue la principal 
actividad de sus habitantes?
•
¿A qué otras actividades 
crees que se dedicaban 
principalmente? Escribe tus 
respuestas.
•
Busca en el texto lo que 
te ayude a comprobar o 
descartar lo que anotaste.
Dónde y cuándo
3
Toponimia:
El nombre antiguo de 
este lugar era 
Techialoyan
, palabra 
náhuatl que proviene de 
techia
: 
mirar a alguien; 
lo
: voz pasiva, y  
ca:
lugar donde. Significa “lugar 
donde se mira a la gente” o “a 
alguien”.
El territorio está dividido en 
cabecera municipal, delegación, 
colonias y ranchos.
an Antonio la Isla
73
Parroquia de San Antonio de Padua.