96
1. 
Preparen dos hojas para realizar 
unos dibujos: uno sobre la forma 
en que se organizaban y vivían los 
españoles en nuestro territorio, 
y el otro sobre la forma en que 
vivían y se organizaban los 
indígenas.
2. 
Usen las preguntas que aparecen 
abajo.
3. 
Compartan su trabajo con un 
compañero. Dialoguen sobre 
los aspectos comunes que 
consideraron.
Gobierno y sociedad en 
los pueblos y las ciudades 
virreinales
El tributo que los mesoamericanos daban a Moctezuma 
ahora le correspondía al rey. Los conquistadores pidieron 
que se les repartiera el tributo en recompensa por los 
servicios que prestaron a la 
Corona
. En respuesta, el 
rey español Felipe II fundó la institución virreinal llamada 
encomienda
, que consistía en “encargar” un grupo de 
indígenas a un español.
El 
encomendero
era un súbdito español que obtenía el 
derecho a recibir tributos en especie, con los productos de 
las tierras de los indígenas, o en servicios, con el trabajo 
de los indígenas en las minas y predios del encomendero. 
A cambio, debía cuidar la vida de éstos y educarlos en la fe 
cristiana.
Al poco tiempo, los encomenderos abusaron de su poder. 
Los frailes los denunciaron ante el rey y, en 1535, llegó a 
Nueva España un representante del rey para gobernar en su 
nombre: el 
virrey
.
Los españoles…
¿En qué trabajaban?
¿Quiénes los gobernaban?
¿Cómo vivían?
Forma en que se 
organizaban y vivían los 
indígenas.
Instituciones metropolitanas 
Grandes unidades administrativas de indígenas
Instituciones indígenas locales
Instituciones españolas locales
Cabildos 
municipales
Corregidores 
y alcaldes 
mayores
Corregidores 
de indios
Caciques
indígenas
Capitanes
generales
Obispos y 
altos cargos 
religiosos
Oficiales
reales
Casa de 
construcción
Consejo 
de Indias
Virreyes
Audiencia
Gobernadores
Rey
•
Observ
a el título, las palabras 
en 
negritas y las ilustraciones 
de esta y la siguiente página:
•
¿Qué hacen las personas de la 
ilustración?, ¿crees que alguna 
persona tiene más poder 
que otras?, ¿cómo puedes 
saberlo?
•
Revisa el esquema y haz una 
hipótesis.
•
Después de leer el texto, 
revisa tu hipótesis y concluye.
Antes de leer, 
explora el texto
1
Dónde y cuándo
2
Toponimia:
Del náhuatl 
tzatzayani
: 
se rompe o hiende; 
quilit
: yerba;
atl:
agua, y 
pan
: en. Significa “lugar 
de agua donde la hierba rompe o 
hiende”. 
Dentro de los atractivos turísticos 
de este municipio se encuentran las 
exhaciendas de La Goleta y Tandejé.
oyaniquilpan de Juárez
79
Quiosco en Soyaniquilpan.