98
El legado cultural del 
Virreinato en mi entidad
El legado cultural más importante del Virreinato en el Estado 
de México se conserva en sus pueblos y comunidades. 
La mayoría de ellos se fundaron durante el siglo 
XVI
en 
los lugares que actualmente ocupan. Muchos sitios se 
asentaron en los señoríos prehispánicos, pero otros 
aparecieron a raíz de la congregación. Las culturas de los 
pueblos y comunidades 
mazahuas
,
 otomíes
,
 matlatzincas
,
 
nahuas
y 
tlahuicas
se transformaron y permanecieron 
durante siglos hasta nuestros días.
Entre las tradiciones más arraigadas de los pueblos están 
las fiestas religiosas, que comenzaron a celebrarse en tiempos 
virreinales y hoy perviven. Entre ellas destacan las de los 
santuarios del Señor de Chalma en Ocuilan, la Virgen de los 
Remedios en Naucalpan 
y el 
carnaval
, que se festeja antes de 
la Semana Santa en muchos pueblos de nuestra entidad. 
Muchas danzas que se llevan a cabo en las fiestas de los 
pueblos tuvieron su origen en la época virreinal, como las 
de 
moros y cristianos
, 
morotas
, 
los chinelos
, 
los arrieros
y 
las pastoras
. En algunos casos las danzas fueron inventadas 
para explicar temas cristianos o de La Biblia. 
En las iglesias y ciudades virreinales de nuestra entidad, los 
frailes y las monjas crearon cantos y piezas de música sagrada 
para las misas y fiestas religiosas como la 
Navidad
. Fuera de 
las iglesias, en las calles los habitantes urbanos disfrutaban en 
sus fiestas de 
saraos
y 
fandangos
, que eran bailes populares. 
Por las noches salían las murgas, grupos de jóvenes parecidos 
a las tunas universitarias o estudiantinas, que interpretaban 
canciones con instrumentos de origen español como la 
mandolina, el contrabajo, el laúd, el pandero y las castañuelas.
También en los pueblos, la música que acompañaba  
las danzas en las fiestas de los santos fusionó instrumentos 
mesoamericanos, como teponaztles y ocarinas con flautas, 
trompetas, tambores, guitarras y otros instrumentos 
europeos.
1. 
Elige alguna de las tradiciones 
a las que hace referencia el texto.
2. 
Investiga en una enciclopedia 
o en internet sobre ella y prepara 
una ficha.
3. 
Compártela con un compañero.
4. 
Guarda la ficha en tu bitácora.
Danzantes populares de diversos 
estados.
Sus vestidos están finamente 
decorados.
El Baile del Chinelo
Antes de leer, 
explora el texto
1
•
Observ
a el cartel y las 
palabras en 
negritas.
•
Piensa en una fiesta 
tradicional de tu localidad.
•
Describe cómo se celebra; 
quiénes participan; si hay 
danzas, música o baile; si 
hacen alguna comida en 
especial; en dónde se realiza, 
etcétera.
•
Realiza la lectura de las 
siguientes páginas y compara 
lo que ahí se menciona con lo 
que escribiste.
Dónde y cuándo
1
Toponimia:
Del náhuatl
tetl:
piedra; 
camatl
: boca, y 
c
: que denota lugar. 
Significa “en la boca de piedra”.
El Mexibús tiene un recorrido de 
16 kilómetros de longitud, con 20 
estaciones de paso. 
ecámac
81
Palacio municipal.