102
La vida de mi entidad durante 
el movimiento de Independencia
Al inicio del siglo
XIX
,
los indígenas de nuestra entidad 
tenían pocas tierras y más tributos que pagar: casi todo 
el territorio estaba en manos de hacendados. 
Los terratenientes también tenían problemas. Sus 
empresas habían comenzado con préstamos de la Iglesia, 
y el rey de España, Carlos IV, decidió cobrar impuestos 
a los bienes de la Iglesia, por lo que los hacendados se 
vieron obligados a pagar sus deudas.
En 1809 y 1810 hubo una grave sequía y muchas 
comunidades se quedaron sin cosechas. Entonces 
los hacendados vendieron maíz y contrataron a los 
indígenas, porque les convenía que ellos tuvieran tierras 
para su autoconsumo; así podían contratarlos por largas 
temporadas, sin hacerse cargo de su subsistencia. 
• 
Piensa sobre las condiciones de 
vida de esa época y compáralas 
con las que existen hoy.
•
Elabora una lista de lo que 
crees que ha cambiado y en 
lluvia de ideas compártela con 
tus compañeros del grupo. 
•
Pidan a su maestro que les 
ayude a anotar las ideas en el 
pizarrón.
•
Elaboren una conclusión 
grupal.
Lluvia de ideas
• Condiciones en las que vivía 
la población en 1810
• Pago de tributo
• Tierras en manos de 
hacendados
• Sequías
• Arbitrariedad de autoridades
•¿Qué ha cambiado?
Cocina mexicana
. 
•
Después de leer el título y 
mirar las imágenes, piensa: 
¿quiénes se independizaron?, 
¿de quién?, ¿por qué?
•
Ahora lee el texto y compara 
lo que pensaste con lo que se 
relata en él.
•
Escribe una conclusión.
Antes de leer, 
explora el texto
1
Antes de leer, 
explora el texto
Dónde y cuándo
1
Toponimia:
Del náhuatl 
temazcaltzinco
; de 
temazcalli
: 
baño de vapor; 
tzinco
: en la base. 
Significa “en la base del baño de 
vapor”.
José María Velasco (1840-1912)  
pintó un cuadro sobre 
Temascalcingo: 
El Barrio del Puente
.
emascalcingo
85
Vajilla artesanal.