Bloque III
101
Escritores, poetas
Sor Juana Inés de la Cruz
Reflexiona sobre la importancia 
de las manifestaciones culturales 
en tu vida cotidiana.
•
¿Cómo han influido en las 
costumbres, educación y 
economía?
•  
Escribe un texto sobre esto 
y guárdalo en tu bitácora.
¡Organicen una exposición! 
1.
Dividan al grupo en dos equipos.
2.
A cada equipo le corresponderá 
investigar sobre los escritores, 
poetas o científicos que vivieron 
en la entidad durante 
el Virreinato.
3.
Preparen un cartel para integrarlo 
a una exposición. 
4.
Inviten a sus padres y 
compañeros de otros grupos.
Entre ellos están los historiadores descendientes 
de familias indígenas nobles como Fernando de Alva 
Ixtlilxóchitl, de Texcoco y Teotihuacan,
y 
Domingo 
Chimalpahin, de Chalco y Amecameca. Entre 1600 y 1640 
ambos investigaron la historia de sus antepasados con 
los abuelos y ancianos de los pueblos donde nacieron, 
pusieron por escrito las tradiciones orales sobre el 
pasado mesoamericano y escribieron sus propias obras 
históricas.
Unos años después, en 1651, nació Juana de Asbaje
en el pueblo de San Miguel Nepantla. A los ocho años 
compuso su primer poema y más tarde, cuando entró al 
convento de las monjas de San Jerónimo de la ciudad de 
México, cambió su nombre a Sor Juana Inés de la Cruz, 
la más grande escritora e intelectual de Nueva España. 
Ella se negó a aceptar el lugar que la sociedad virreinal 
destinaba a las mujeres, estudió y escribió poemas y 
reflexiones de gran calidad que afirmaron la identidad 
de los novohispanos frente a otros grupos del Imperio 
español.
Durante el siglo 
XVIII
,
en el año 1737, nació
José 
Antonio Alzate y Ramírez
en el pueblo de Ozumba. Fue 
uno de los científicos novohispanos más conocidos de 
su época, dedicado a observar la naturaleza, la geografía 
y la astronomía. Elaboró mapas de la ciudad de México y 
de otros lugares, y dirigió múltiples publicaciones de 
divulgación de la ciencia, como el 
Diario literario de 
México
y las
Observaciones sobre la física
, 
historia 
natural y artes útiles.
El más importante científico del siglo 
XVIII
en nuestra 
entidad fue
José Mariano Mociño Suárez Lozada, quien 
nació en 1757 en la villa minera de Temascaltepec. Mociño 
participó en la expedición botánica de 1787 a 1803, 
dirigida por su maestro Martín de Sessé. En esa enorme 
tarea científica lograron clasificar más de cuatro mil 
especies de plantas de toda la parte norte del continente 
americano, desde Nutka, en Canadá, hasta Nicaragua.
¡Colaboren!
G
Prepara la clase
Científicos
José Antonio Alzate
Aprender en familia
Organiza con tu familia una tarde o una 
noche literaria.
J
untos preparen un espacio donde 
puedan sentarse cómodamente a leer 
y escuchar poemas y otros escritos. 
Elijan autores como Sor Juana.
Escribe un texto sobre la 
experiencia y guárdalo en tu 
bitácora.
Toponimia:
De 
temazcal:
baño de 
vapor; 
atl
: agua, y 
pan
: en o entre. 
Significa “en los baños de vapor”.
El símbolo que caracteriza a este 
lugar representa un temascal o un 
baño de vapor.
emascalapa
84
Parroquia de San Francisco de Asís.