Bloque III
103
•
Organizados en equipos elijan a 
un insurgente mencionado en el 
texto o que sepan es originario 
del Estado de México.
•
Investiguen sobre su 
contribución al movimiento 
armado; piensen en aspectos 
principales.
•
Presenten el resultado de 
su investigación al resto del 
grupo.
• 
Al cambiar tradiciones y costumbres 
en la vida cotidiana, ¿piensas que 
cambió también la organización 
social?
• 
Consulta la información en la 
siguiente liga 
ac.at/hispanoteca/Landeskunde-LA
• 
Escribe un breve resumen sobre 
la organización social durante esa 
época.
Gente en la calle principal. Tlalmanalco, Estado de México.
En 1808 España fue invadida por el ejército de Napoleón 
y se quedó sin rey. Los novohispanos se organizaron y 
desconocieron al gobierno impuesto por los franceses. 
El 16 se septiembre de 1810, en Dolores, en el 
actual estado de Guanajuato, inició un movimiento de 
Independencia encabezado por Miguel Hidalgo. El 27 de 
octubre de ese año, con casi 60 mil rebeldes, llegó a los 
pueblos de El Oro y Temascalcingo. Pero sólo campesinos 
desempleados se unieron a los rebeldes. 
El 30 de octubre de 1810 los insurgentes derrotaron 
al ejército realista en el Monte de las Cruces, cerca de 
Toluca y Huixquilucan; estaban en condiciones de tomar la 
ciudad de México, pero Hidalgo decidió retroceder ante 
la falta de apoyo de los pueblos de la región.
Tras la rebelión de Hidalgo, movimientos rebeldes 
surgieron de forma aislada en el valle del Mezquital, 
encabezados por Miguel Sánchez y los hermanos 
Villagrán. En Tenancingo más de veinte pueblos indios se 
levantaron bajo el mando de Joaquín Canseco, quien se 
unió a los insurgentes dirigidos por José María Oviedo. 
Muchos fueron ejecutados en Toluca, tras ser derrotados 
en su intento por tomar la ciudad. 
•
Nombre del insurgente.
•
Lugar y fecha de nacimiento.
•
Cuándo y cómo se unió a la 
causa.
•
Dónde luchó.
•
Cómo murió.
Prepara la clase
Aprender en familia
Platica con tu familia sobre las causas 
del movimiento de independencia en 
tu estado.
Pregúntales si saben algo más sobre 
el tema.
Elabora un texto que 
exprese tus conclusiones. 
Compártelo con tu familia 
y guárdalo en tu bitácora.
Conclusión:
Algunas de las causas 
del movimiento de 
Independencia…
Yo creo que….
¡Colaboren!
4
Toponimia:
Del náhuatl, 
temazcalli
: 
baño de vapor; y 
tépetl
: cerro, y el 
locativo 
co
: en. Significa “cerro de los 
temascales o baños de vapor”.
La historia del municipio registra, desde 
la época virreinal, el descubrimiento y la 
explotación de yacimientos de oro y plata. 
emascaltepec
86
Vista aérea de la Peña de Temascaltepec, 
cerro de los Temascales.