104
Revivir la Independencia
Una nueva etapa de la lucha por la independencia empezó 
en 1812, cuando el general José María Morelos ahuyentó a 
los realistas de Tenancingo y la Suprema Junta Nacional se 
refugió en Sultepec, con lo que se convirtió en la capital 
de los insurgentes durante algunos meses. En aquellos 
tiempos, en las villas y ciudades salieron a la luz muchos 
periódicos donde los novohispanos expresaban sus ideas 
políticas de autonomía, entre ellos 
El Ilustrador Nacional
y 
El Ilustrador Americano
, editados por José María Cos.
Entre 1813 y 1815 algunos pueblos de nuestra entidad 
apoyaron a los insurgentes. Los hermanos Polo se 
levantaron con un grupo rebelde en Aculco; también 
Epitacio Sánchez y Atilano García en Monte Alto, y José 
Cruz en Tenancingo. En general, la mayoría de los pueblos 
lucharon por problemas de tierra, invasiones de los 
hacendados o de otros pueblos, pero se mantuvieron al 
margen de la lucha insurgente. El 22 de diciembre de 1815 
Morelos fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec. 
• 
Indaga sobre el fusilamiento 
de Morelos. Puedes revisar 
algunos documentos en 
internet.
• 
Escribe un texto sobre tu 
investigación y compártelo con 
algún compañero.
Después de ver algunos videos y 
revisar documentos sobre la vida de 
Morelos, puedo concluir que:
•   
Su nombre completo era José María 
Teclo Morelos Pérez y Pavón.
•   
Nació en Valladolid, Michoacán, el 
30 de septiembre de 1765. 
•   
Fue un sacerdote y militar que luchó 
en la guerra.
..
•   
Él fue fusilado en…
•   
Me pareció muy interesante que…
Hidalgo, en 
El libro rojo 
de
Vicente Riva Palacio y Manuel Payno.
Antes de leer, 
explora el texto
1
•
Observ
a las ilustraciones de 
estas dos páginas y contrasta 
lo que observas con el título 
del texto.
•
¿Observas alguna diferencia 
en la forma de vida antes de 
la llegada de los españoles y 
durante el Virreinato? Anota 
qué cambió y qué permaneció.
•
Después de leer el texto 
revisa tus notas anteriores y 
concluye.
Dónde y cuándo
1
Toponimia:
Del náhuatl 
temoayan
; 
temoa
: bajar o descender, 
y 
yan
: que es el efecto de la 
acción. Significa “lugar donde se 
desciende” o “cuesta abajo”.
Famoso por la elaboración de 
tapetes en telares de herencia 
prehispánica, elaborados por 
artesanos otomíes.
emoaya
87
Centro Ceremonial Otomí.