Bloque III
105
La vida de los pueblos, las villas y las ciudades 
transcurría entre las sequías, las crisis de abasto, las 
hambrunas y el sobresalto, entre la represión realista y 
las noticias de los insurgentes. En tanto, las protestas  
y los litigios por tierras continuaban.
La guerra contra el ejército realista se mantuvo 
organizada en nuestra entidad por Pedro Ascencio. Con 
soldados campesinos, Ascencio derrotó muchas veces 
a los realistas y se mantuvo fuerte en las zonas de 
Almoloya de Alquisiras y Tlatlaya hasta que, en 1820, 
los realistas encabezados por Agustín de Iturbide 
y los insurgentes encabezados por Vicente Guerrero 
acordaron buscar la independencia del país
.
 
Como en otros lugares de Nueva España, durante 
marzo y abril de 1821 en los pueblos, villas y ciudades 
de la Intendencia de México se proclamó el Plan de 
Iguala. Vicente Filisola y otros miembros del ejército 
trigarante dieron una de las últimas batallas a favor de 
la Independencia, en la hacienda de la Huerta, contra 
los realistas expedicionarios que intentaron sofocar la 
rebelión de Iturbide en junio de 1821. 
Finalmente, el 27 
de septiembre de 1821 se consumó la independencia de 
nuestro país.
Elaboren un periódico gigante.
1. 
Formen dos equipos y elijan 
un tema.
2. 
Revisen en sus bitácoras lo 
que esté relacionado con el 
tema elegido.
3. 
Investiguen otros datos y 
escriban acerca del tema.
4. 
Procuren que sus escritos 
parezcan reportajes o entrevistas 
a personajes de la Independencia. 
No olviden anotar las fechas en 
que ocurrieron los hechos.
5. 
Pidan ayuda a su maestro para 
organizar los textos e imágenes 
y pegarlas en hojas de rotafolio 
unidas en forma de periódico.
6. 
Preséntenlo a otros grupos.
Morelos fue fusilado el 22 
de diciembre de 1815.
Una nueva etapa de la lucha por la independencia 
empezó en 1812, cuando el general José María 
Morelos ahuyentó a los realistas de Tenancingo y la 
Suprema Junta Nacional se refugió en Sultepec que 
se convirtió en la capital de los insurgentes durante 
algunos meses. En aquelos tiempos, en las vilas y 
ciudades salieron a la luz muchos periódicos donde 
los novohispanos expresaban sus ideas políticas de 
autonomía. Por ejemplo El Ilustrador nacional y El 
Ilustrador Americano editados por José María Cos.
Entre 1813 y 1815 algunos pueblos de nuestra 
entidad apoyaron a los insurgentes. Los hermanos 
Polo se levantaron con un grupo rebelde en Aculco, 
también Epitacio Sánchez y Atilano García 
en Monte Alto y José Cruz en Tenancingo. En 
general, la mayoría de los pueblos lucharon por 
problemas de tiera, invasiones de los hacendados 
o de 
otros pueblos, pero 
se mantuvieron al margen 
de la lucha insurgente. El 
22 de diciembre de 1815 
Morelos fue fusilado en San 
Cristóbal Ecatepec. 
La vida de los pueblos, 
las vilas y las ciudades 
transcurría entre las 
sequías, las crisis de 
abasto, las hambrunas 
y el sobresalto. Entre la 
represión realista y las 
noticias de los insurgentes. 
Mientras las protestas y 
los litigios por tierras 
continuaban
La guerra contra el 
ejército 
realista se mantuvo 
organizada en nuestra 
entidad por Pedro Ascencio. 
Con sus fuerzas de soldados 
campesinos, Ascencio 
derrotó muchas veces a 
los realistas y se mantuvo 
fuerte en las zonas de 
Almoloyan y Tlatlaya, hasta 
que, en 1820 los realistas 
encabezados por Agustín de 
Iturbide y los insurgentes 
encabezados por Vicente 
Guerero acordaron buscar 
la independencia del país. 
Como en otros lugares de 
Nueva España, durante 
marzo y abril de 1821 
en los pueblos, vilas y 
ciudades de la intendencia 
de México se proclamó el 
plan de Iguala. Vicente 
Filisola y otros miembros 
del ejército trigarante 
dieron una de las últimas 
batalas a favor de la 
independencia en la hacienda 
de la Huerta contra los 
realistas expedicionarios 
que intentaron sofocar la 
rebelión de Iturbide en junio 
de 1821. Los últimos días 
de septiembre se festejó 
en Toluca el acta de 
independencia del nuevo 
Imperio mexicano.
Entrada del Ejército de las Tres Garantías a la ciudad de México 
el día 27 de septiembre del memorable 1821.
¡Colaboren!
Aprender en familia
Platica con tu familia sobre la 
consumación del movimiento de 
independencia.
Piensa en los logros y 
contrástalo con las condiciones 
que influyeron para que se 
originara.
Elabora un texto que 
explique lo que no se 
modificó.
Conclusión:
A pesar del movimiento 
de independencia, pienso 
que algunas cosas no 
cambiaron, por ejemplo:
4
Toponimia:
Del náhuatl 
tenantzinco
; 
de 
tenamit:
muralla, y 
tzinco
: en 
la base. Significa “en la base de la 
muralla”.
Entre sus lugares turísticos se 
encuentran el Parque Nacional Santo 
Desierto y el sitio arqueológico  
La Malinche.
enancingo
88
Vista aérea, Parque Nacional del Carmen o Nixcongo.