Bloque III
99
Otras tradiciones que se forjaron en la época virreinal 
son las artesanías y algunas comidas. Por ejemplo, 
cada año durante las festividades de los difuntos, en 
los portales de Toluca se instala la Feria del Alfeñique, 
que lleva el nombre de la pasta de azúcar con la que se 
elaboran las calaveritas de dulce. Esta tradición comenzó 
en el siglo 
XVII
, cuando Francisco de la Rosa, vecino de 
Toluca, obtuvo permiso real para elaborar el dulce 
de alfeñique.
Entre la comida tradicional que se originó durante 
el Virreinato en nuestra entidad está la barbacoa de 
Capulhuac, el chorizo de Toluca, los quesos de Ayapango 
y Aculco.
En los procesos de evangelización que llevaron a cabo 
los frailes se produjeron pinturas con temas religiosos. 
En su creación participaron los indígenas de muchos 
pueblos, con sus estilos y colores. Muchas pinturas 
fueron plasmadas en los muros de las capillas abiertas y 
las iglesias de los conventos. La convivencia de los temas 
cristianos con las prácticas artísticas indígenas produjo 
un estilo nuevo conocido como 
arte tequitqui.
1.
Organicen equipos para investigar 
sobre otras manifestaciones del 
arte tequitqui.
2.
Cada equipo elaborará una ficha 
que presente una pintura o 
manifestación de ese tipo de arte. 
Indiquen dónde se ubica 
y algunas de sus características.
3.
Compartan el resultado de su 
investigación.
Cortés frente a fray Martín de Valencia 
y los doce
.
Francisco de la Cruz
.
Mezcla de iconografía y técnica 
indígena y europea.
Pintura mural al fresco, 
representación de 
fray
Martín de 
Valencia, anónimo, siglo 
XVI
en el 
exconvento de Tlalmanalco.
Tequitqui
Arte indocristiano
Sigue la pista
G
Toponimia:
Del náhuatl 
texopilco
; 
de 
tetl
: piedra; 
xopilli
: dedo del pie, 
y 
co
: lugar. Significa “en el dedo de 
piedra”. 
El parque Sierra Nanchititla tiene una 
bella cascada y está considerado 
reserva ecológica del venado cola 
blanca.
ejupilco
82
Zona arqueológica en San Miguel Ixtapan.