Bloque III
91
Los españoles solicitaron terrenos al rey para sembrar, 
criar ganado y establecerse. Esos lugares crecieron sobre 
las tierras de los pueblos, ya sea compradas o invadidas. Así 
nacieron 
ranchos
y 
haciendas
,
que sostuvieron la economía 
de nuestra entidad en el Virreinato. En nuestro estado 
existieron más de 250 haciendas. Las más grandes, al 
norte de Zumpango y Xaltocan, fueron de los jesuitas. 
En las haciendas la agricultura se realizaba para el 
comercio, a diferencia de los pueblos que sembraban 
para comer y pagar sus tributos.
Los ganaderos españoles introdujeron la quema 
de pastos para estimular su crecimiento y asegurar 
el alimento de los animales; pero con el pastoreo y la 
quema, los cerros perdieron su vegetación y la tierra se 
volvió infértil.
En el texto se indica que se 
empleaba la “quema de pastos” 
para estimular su crecimiento.
• 
Indaguen en la biblioteca 
sobre otras costumbres en 
la agricultura, ganadería y 
comercio, que tengan origen en 
la época virreinal. Utilicen una 
guía de preguntas como las del 
pizarrón.
• 
Hagan una exposición de sus 
investigaciones.
• 
Comparen lo que indagaron.
Actividad económica
• ¿Quién o quiénes la 
introdujeron o propusieron?
•¿Qué problema atendía o 
resolvía?
•¿Qué beneficios o perjuicios 
puede causar su uso en la 
actualidad?
Vista y perspectiva de dos morteros de a caballo
.
Sigue la pista
2
Toponimia:
En la segunda mitad del 
siglo
XIX
se le otorgó el nombre de San 
Felipe del Progreso.
Las prendas de lana bordadas en punto 
de cruz con diseños de origen mazahua 
y los artículos de plata que aquí se 
producen han recibido reconocimiento 
nacional y mundial.
an Felipe del Progreso
74
Parroquia de San Felipe Apóstol.