92
Otra actividad económica que transformó la vida de los 
pueblos y su relación con la naturaleza para siempre fue 
la minería. Hacia el año 1530 se descubrieron las minas de 
Sultepec y para 1555 las de Temascaltepec; fueron 
las primeras minas de las que se extrajo plata para enviarla 
a España. 
Durante el siglo 
XVI
muchos indígenas de las 
comunidades cercanas fueron obligados a trabajar en las 
minas. Con el incremento de la producción, los mineros 
contrataron mano de obra indígena a cambio de un salario 
que incluía la extracción de pequeñas cantidades de oro y 
plata para los trabajadores. 
Dos siglos después, en el siglo 
XVIII
,
nuestra entidad 
ocupaba el cuarto lugar en la producción de plata en 
Nueva España, sólo por debajo de las minas de Guanajuato, 
San Luis Potosí y Zacatecas.
1. 
Organicen equipos y revisen 
nuevamente el texto, centrando 
su atención en la actividad 
minera.
2. 
Elijan una ciudad minera del 
Estado de México u otra entidad 
y realicen una investigación sobre 
los materiales que extraen de 
ella, si sigue produciendo en la 
actualidad, y ubíquenla en un 
mapa.
3. 
Intercambien sus trabajos.
Acolman, Tepexpan y Tequixquiac; Teotihuacan, Estado de México
.
Comprende 
la historia
4
Toponimia:
Se le da el nombre de 
San Martín de las Pirámides por 
la zona arqueológica dentro de su 
territorio. 
Se consideran las fiestas paganas, 
religiosas y tradicionales porque es 
en ellas cuando se presentan las 
manifestaciones culturales.
an Martín de las Pirámides
75
Vista aérea, San Martín de las Pirámides.