88
Organizados en equipos observen 
el mapa y escriban en una hoja:
1. 
Los nombres de los lugares 
marcados con triángulos.
2.
Los nombres de los lugares 
marcados con círculos.
3. 
Colóquenles el título que les 
corresponda, de acuerdo con 
los datos en el mapa.
Ciudades virreinales 
1550 - 1580
Ciudades virreinales 
1592 -1604 
¿En qué periodo ubican 
más ciudades?
¿Cuáles ciudades 
permanecen?
Ciudades virreinales del Estado de México
Comprende 
la historia
4
La población disminuyó y esto fue más grave hacia el 
final del siglo 
XVI
debido a varias epidemias de viruela, 
tifoidea y otras nuevas enfermedades que no existían en 
América. Para esta época sólo quedaba una décima parte 
de la población indígena existente cuando recién habían 
llegado los españoles.
Ante esta situación, la Corona española instituyó 
leyes para la protección de los indígenas y mandó hacer 
congregaciones, es decir, ordenó que se juntara en un 
solo lugar a los sobrevivientes dispersos para facilitar 
la entrega de los tributos y la obediencia de las normas 
religiosas.
Toponimia:
Del apelativo español 
polo
y la posposición náhuatl, 
titlán
. 
Significa “lugar de los Polo”.
En el centro de la plaza se encuentra 
un quiosco de estilo porfiriano 
coronado por una torre de cuatro 
caras con un reloj.
olotitlán
71
Quiosco y reloj de Polotitlán.