Bloque IV
117
Minería
Durante el Porfiriato varias empresas se interesaron  
en explotar las minas de la entidad, siendo las 
empresas extranjeras las de mayor presencia. Las 
minas principales se encontraban en Sultepec, 
Temascaltepec, Zacualpan, El Oro y Tlalpujahua. 
Debido a su actividad minera, algunos de estos lugares 
se convirtieron en zonas urbanas muy importantes. 
Industria textil
En la entidad también se desarrollaron fábricas de 
telas, principalmente en Tlalnepantla y Tlalmanalco. 
Algunas empresas importantes fueron la Compañía 
Industrial de Hidalgo o Tejidos y Estampados 
San Antonio Abad y Anexas. En Toluca estaba la 
empresa llamada Industria Nacional, mientras que 
en Amecameca se estableció la empresa Tomacoco. 
Y en Nicolás Romero los dueños ingleses de la 
empresa San Ildefonso producían alfombras, 
mantas y casimires.
Cambios económicos y sociales
Al desarrollarse la industria en el Estado de México 
se abrieron nuevas fuentes de empleo, muchos 
campesinos dejaron su trabajo agrícola y artesanal 
para convertirse en obreros de las fábricas. 
Empresarios extranjeros invirtieron grandes cantidades 
de dinero en la industria mexiquense. Destacaron 
los distritos de Toluca, Tlalnepantla y Chalco, que 
contaban con un buen número de fábricas y líneas 
ferroviarias, por encontrarse cerca del Distrito Federal.
Diversidad industrial
Además de la industria minera y textil, durante el 
Porfiriato nacieron diversas empresas, muchas de ellas 
fueron muy importantes para el desarrollo económico 
del Estado de México; por ejemplo: la compañía 
cervecera, los molinos de trigo, las productoras 
de ladrillos o las fábricas papeleras. La fábrica de 
papel más importante fue San Rafael y Anexas, en 
Tlalmanalco; esta empresa aprovechó la gran cantidad 
de agua que descendía del volcán Iztaccíhuatl. Para ello, 
realizó grandes modificaciones en el ambiente, como 
perforar las montañas para hacer túneles y acueductos. 
Toponimia:
Del náhuatl 
tequixquitl
: tequesquite (sal 
mineral natural); 
atl
: agua, y 
c
: en. Significa “en el agua de 
tequesquite”.
En el museo de la cabecera 
municipal se exhiben los 
restos fósiles de animales 
prehistóricos y utensilios de la 
época prehispánica.
equixquiac
96
Parroquia de Santiago Apóstol
.