118
1.
Observen el mapa de la página 
116 y la información de las fichas 
de la página 117. 
• 
Identifiquen cuál actividad 
económica se realizaba en su 
municipio o cerca de él.
• 
En la actualidad, ¿la gente se 
sigue dedicando a lo mismo?
2. 
Busquen información acerca de lo 
que pasó con las actividades de 
ganadería y agricultura durante 
el Porfiriato. Para ello, sigan las 
actividades de las “Tareas de 
exploración”. 
Tareas de exploración
• Busca textos sobre el Porfiriato, 
que tengan información sobre el 
Estado de México. Consulta libros 
de la Biblioteca de Aula o Escolar, 
libros de historia del Estado de 
México, o bien textos de internet.
• Selecciona la información sobre 
lo que sucedió con la agricultura 
y la ganadería en la entidad, y 
escribe en tu bitácora la que 
consideres más importante.
1.
Después de leer el texto completo 
de la clase, y de realizar las 
actividades, responde las 
siguientes preguntas en tu 
bitácora.
• 
¿Qué beneficios trajo el 
desarrollo de diferentes 
actividades económicas?
• 
¿Qué beneficios o daños puede 
traer la construcción de una 
carretera, una fábrica o una 
presa al lugar donde viven? 
Durante la primera década del siglo 
XX
la población 
de El Oro creció más del doble. En el año 1900 sus 
habitantes sumaban cerca de 12 500 y, diez años 
después, había casi 31 000. Las minas contaban con 5 500 
trabajadores. En la zona se instalaron bancos, comercios 
y se construyeron lujosos edificios.
Cuando Porfirio Díaz era presidente de México, en 
nuestra entidad fue gobernador el general José Vicente 
Villada, entre 1889 y 1904. Durante su administración se 
organizó mejor el dinero y los gastos del gobierno y se 
construyeron calles, jardines y monumentos en la ciudad 
de Toluca. En las cabeceras municipales se construyeron 
caminos, escuelas, quioscos, bibliotecas, sedes de 
ayuntamientos, cárceles, rastros y panteones. Una de las 
obras públicas más importantes que se realizaron en el 
gobierno de Villada fue el desagüe del Valle de México.
En el año 1900 Porfirio Díaz inauguró el desagüe en 
Zumpango. La construcción resolvió los problemas  
de inundaciones de la ciudad de México, pero, con  
la desecación del lago de la localidad, se transformó  
el paisaje y las actividades productivas de algunas  
zonas de nuestra entidad, como Nextlalpan, donde  
se dedicaban a la pesca.
Compuerta del Gran Canal del Desagüe, 1930.
Sigue la pista
4
Comprende 
la historia
Toponimia: 
Del náhuatl 
texcalli:
roca, y 
titla
: entre. Significa “entre 
las rocas”.
Población típica de casas blancas 
y techos de teja roja. Destaca en 
la plaza principal la parroquia 
construida en 1796. 
excaltitlán
97
Templo del Señor Santiago, Texcaltitlán.