124
La vida cotidiana en mi entidad 
durante la Revolución Mexicana
Debido a las múltiples injusticias que se observaban en 
los diferentes medios sociales, el 20 de noviembre de 
1910 se inició en nuestro país el movimiento llamado 
Revolución Mexicana. Durante éste, los pueblos y 
ciudades de nuestra entidad fueron protagonistas 
de muchos acontecimientos armados. También hubo 
personajes destacados como Andrés Molina Enríquez, 
quien en 1909 publicó un libro titulado 
Los grandes 
problemas nacionales
, en el que criticó a los hacendados 
y al gobierno que los protegía. En 1911 Molina proclamó el 
Plan de Texcoco, que exigía la repartición de la tierra de 
las haciendas entre los pueblos. 
Ante la miseria, las injusticias de los hacendados y 
la dureza del gobierno porfirista, muchos habitantes 
de las zonas campesinas e indias de nuestra entidad se 
sumaron a la lucha por la recuperación de las tierras, 
montes y aguas de las comunidades, encabezada por 
los zapatistas del estado de Morelos. Los primeros 
mexiquenses en sumarse a Emiliano Zapata fueron 
habitantes de Ocuilan, Sultepec y Ozumba.
1.
Recuperen los documentos que 
buscaron para preparar esta clase 
sobre la Revolución Mexicana 
y sus efectos en el Estado de 
México. 
2.
Con la información de estos 
documentos, los textos e 
imágenes de la lección, escriban 
un breve texto sobre cada uno 
de los aspectos del recuadro “Mi 
entidad durante la Revolución 
Mexicana”.
3. 
Seleccionen una historia 
o un corrido y preparen lo 
necesario para que lo presenten 
ante el grupo. Organicen su 
presentación.
Mi entidad durante 
la Revolución Mexicana
 
✓ 
Personajes
✓ 
Sucesos relevantes 
(dónde y cuándo 
sucedieron) 
✓ 
Corridos o historias 
relevantes
Movimiento revolucionario en el Estado de México
Antes de leer, 
explora el texto
1
•
¿Qué recuerdas sobre el 
movimiento de la Revolución 
Mexicana?
•
Imagina tres aspectos que 
pienses que serán tratados en 
esta lección.
•
Después de leer contesta la 
siguiente pregunta: ¿el texto 
trató sobre los aspectos que 
anotaste antes de leer?
Dónde y cuándo
4
Toponimia:
Del náhuatl 
tlalli:
tierra; 
manalli:
aplanada o allanada, 
y 
co
: lugar. Significa “lugar de tierra 
aplanada o nivelada”.
La capilla abierta es una bellísima 
construcción considerada joya del 
barroco novohispano del siglo 
XVI
. 
lalmanalco
103
Capilla abierta en Tlalmanalco.