Bloque IV
125
Busquen en internet o en libros 
algunos textos periodísticos 
que se hayan escrito durante el 
tiempo de la Revolución. Busquen 
aquellos que hablan sobre lo que 
pasaba en el Estado de México.
Durante 1912 los grupos revolucionarios se extendieron 
por el sur del estado. Muchos grupos se aliaron a los 
zapatistas, pero otros se dedicaron a asaltar haciendas y 
caminos. Aunque los generales zapatistas castigaban a 
los bandoleros, la situación se volvió muy peligrosa, sobre 
todo, viajar de un pueblo a otro.
La gente tenía pánico a los grupos armados que 
llegaban a descansar o a invitar a la gente a luchar. 
Muchas haciendas fueron tomadas por los zapatistas y 
los hacendados eran tomados prisioneros o ejecutados. 
En algunos casos los peones se adherían a la lucha 
armada, pero en otros preferían mantenerse leales a sus 
patrones y con ellos formaron grupos para combatir a los 
campesinos.
Los enfrentamientos infundían miedo a la gente, por 
ello no salía de sus casas. Pero la represión del ejército 
federal bajo el gobierno de Victoriano Huerta contra 
los pueblos rebeldes fue lo que más pánico y dolor 
causó a los habitantes de nuestra entidad. Los soldados 
quemaron pueblos enteros, miles de casas fueron 
destruidas y muchos campesinos asesinados. Así sucedió 
durante 1913 en pueblos como Amatepec, Tlatlaya, Las 
Huertas y Tenancingo.
1.
Con el apoyo del maestro, 
presenten la historia o el corrido 
que eligieron. Comiencen con una 
breve explicación sobre lo que 
van a presentar: cómo y dónde lo 
encontraron, quién lo escribió y 
sobre qué trata.
2.
Discutan en grupo la siguiente 
pregunta: ¿cómo sería su vida 
diaria si hubieran vivido en 
los tiempos de la Revolución 
Mexicana?
Álvaro Obregón firma los Tratados de Teoloyucan, camino de Cuautitlán a Teoloyucan.
¡Colaboren!
G
Aprender en familia
Comparte con tu familia los corridos 
o historias que más te gustaron de la 
clase.
Prepara la clase
Toponimia: 
Del náhuatl 
tlalli
: 
tierra, y 
nepantla
: en medio. 
Significa “en medio de la tierra”.
En 1978 se le agregó el apellido 
del Dr. Gustavo Baz, quien fue, 
en distintos periodos, dos veces 
gobernador de la entidad.
lalnepantla de Baz
104
Vista aérea, zona industrial en Tlalnepantla.