126
Testimonios de la Revolución Mexicana
Durante la época de la Revolución la gente pasó por 
situaciones muy difíciles. La inseguridad de los caminos, 
la represión del ejército federal y la ocupación de los 
campesinos en la lucha armada provocó que 
se descuidaran las milpas. Muchas haciendas y ranchos 
dejaron de funcionar por el temor a los revolucionarios. 
Esto provocó que en muchos lugares los alimentos 
escasearan y se incrementaran los robos.
Durante 1914 y 1915 una gran cantidad de pueblos y 
comunidades de todas las regiones de nuestra entidad se 
sumaron a los zapatistas. La revolución triunfó contra los 
huertistas, pero el bandolerismo reapareció en la zona de 
Texcoco y Chimalhuacán. 
El hambre y las enfermedades incrementaron el clima 
de inseguridad que los campesinos vivían. En 1918 los 
habitantes de nuestra entidad sufrieron una epidemia de 
resfriado conocida como “influenza española”. 
Aunque padecieron graves problemas, muchos 
hombres, mujeres, jóvenes y niños se unieron a la lucha 
armada contra los hacendados, el ejército federal y los 
gobiernos que sucedieron a Porfirio Díaz, que no cumplían 
la demanda de repartir la tierra. Cuando la lucha armada 
terminó muchas cosechas se habían perdido, casi 100 000 
habitantes de nuestra entidad habían muerto en la guerra 
o por enfermedad, y muchos estaban heridos. En algunos 
casos las familias se separaron, pues sus miembros se 
habían ido con grupos revolucionarios distintos. 
Muchos padres perdieron a sus hijos y otros jamás 
pudieron regresar a sus pueblos. Pero algo se había 
ganado: poco a poco, los pueblos y comunidades 
empezaron a recuperar sus tierras. Aunque en muchos 
casos la dotación de terrenos por parte del gobierno 
tardó muchos años.
1.
Observen el cartel de la página 
127, y señalen en un mapa 
del Estado de México dónde 
sucedieron estos hechos.
2.
Escriban en su bitácora una 
lista de vivencias que pudieron 
tener los habitantes del Estado 
de México en los tiempos 
revolucionarios.
3.
Concentren su información 
en un cuadro como el modelo 
“Vivencias de la Revolución”.
4. 
Elijan una situación para escribir 
una carta, como si ustedes 
hubieran vivido en esa época. 
No olviden elegir una fecha y un 
lugar.
5.
Escriban la carta en su bitácora. 
Vivencias de la Revolución
Situación
A quién se la 
pudieron contar
De qué manera
Escasez de 
comida
A sus familiares 
de otros lugares
Mediante una 
carta
Antes de leer, 
explora el texto
1
Dónde y cuándo
4
•
Observ
a el contenido de estas 
dos páginas.
•
¿Cómo te imaginas que 
vivieron las familias que 
pasaron por esa época?
•
¿De qué tratará esta lección? 
•
Lee y comprueba tu hipótesis. 
Toponimia:
Del náhuatl 
tlatla
: 
arder, quemarse, y 
yan
: lugar donde. 
Significa “lugar donde se quema”.
En 1919 Tlatlaya se constituyó como 
municipio libre del Estado de México. 
Su relieve es muy accidentado.
latlaya
105
Vista aérea, sierra mexiquense en Tlatlaya.