Bloque V
151
1.
Con la ayuda del profesor, revisen 
las actividades de la “Agenda de 
la clase abierta. Los movimientos 
migratorios en el Estado de 
México”
.
Decidan la fecha y el 
lugar donde realizarán la clase.
2.
Formen tres equipos y repartan 
las tres exposiciones de la clase.
3.
Recuperen los materiales que 
elaboraron en las clases pasadas 
de este bloque. Lean los textos 
que colocaron en el material que 
usará cada equipo.
4. 
Decidan cómo usarán el tiempo 
de su presentación. Pueden 
exponer el contenido de su 
material y hacer alguno de los 
ejercicios que más les gustaron 
en el curso: una dramatización, 
revivir una fotografía, etcétera.
5.
Organicen quiénes van a hablar 
y ensayen su presentación.
Antes de cerrar el curso, dediquen unos minutos a platicar con el profesor  
sobre cómo se sintieron, qué les gustó más de esta asignatura y qué necesitan 
aprender mejor.
Actividad
Responsables
Material
9:00
Bienvenida a los padres, 
maestros y alumnos  
invitados.
Profesor
9:10
Descripción de los 
movimientos migratorios 
de los mexiquenses.
Equipo 1
Mapa de 
movimientos 
migratorios.
9:30
Historias de migración 
de nuestra entidad.
Equipo 2
Mapa de 
historias de 
migración.
9:50
Experiencias de migración 
en la historia del Estado 
de México.
Equipo 3
Línea del tiempo 
de experiencias 
de migración.
10:10
Diálogo con los padres, 
maestros y alumnos 
invitados.
Todos los 
alumnos del 
grupo
Cartel de
preguntas.
10:30
Despedida.
Profesor
Agenda de la clase abierta
Los movimientos migratorios en el Estado de México
Debate escolar
• ¿Qué ventajas tiene vivir 
con personas de diferentes 
estados?
La migración del campo a las ciudades trae consigo 
a miles de hombres y mujeres en busca de empleos 
más estables y mejor pagados. Con ellos llegan sus 
familias y muchos jóvenes con deseos de continuar su 
formación profesional y contribuir así a la superación 
de las comunidades que los vieron nacer. Tan sólo en el 
municipio de Coacalco de Berriozábal más de 75 % de 
los jóvenes proviene de otro estado o municipio.
¿Qué significa ser mexiquense? En una sociedad tan 
dinámica como la nuestra, los mexiquenses vivimos con 
apertura a la diversidad cultural de nuestros vecinos y 
compañeros de trabajo, nos adaptamos con optimismo 
a los cambios, al movimiento, al tránsito constante 
entre la vida rural y urbana. Nuestro compromiso con 
el conocimiento y el avance tecnológico se finca en la 
fortaleza y la sabiduría de nuestros ancestros, siempre 
viajeros.
Preparen 
la exposición
F
Tiempo de 
compartir
Aprender en familia
Platiquen con su familia sobre la clase 
abierta. Exploren si aprendieron 
algo nuevo acerca de la entidad 
donde viven.
Pidan a sus padres que 
escriban una carta donde 
valoren la clase abierta, tanto 
al grupo como a ustedes.