Practica esta lección: Ir al examen
140
Nuestro patrimonio cultural se forma con los objetos,
los edificios, las obras, el lenguaje y las costumbres que
heredamos de los pueblos que habitaron en el pasado el
actual Estado de México. Las fiestas y ferias, la música, la
danza y las diferentes expresiones culinarias de nuestro
estado, como los chorizos, el pulque, los dulces de frutas
secas y la barbacoa, también forman parte del patrimonio
cultural de los mexiquenses.
1.
Revisen la tabla “Patrimonio
cultural del Estado de México”.
2.
Repartan entre los equipos las
preguntas del pizarrón.
3.
Consulten en la Biblioteca Escolar
o internet para resolver la
pregunta que eligieron.
4.
Recuperen los mapas que usaron
para exponer las regiones
mexiquenses. Colóquenlos sobre
el pizarrón.
5.
Marquen con chinches o alfileres
de colores la información que
obtuvieron los cinco equipos.
Patrimonio cultural del Estado de México
Conozcan el patrimonio cultural
de los mexiquenses
1. ¿En qué municipios se
localizan nuestros sitios
históricos?
2. ¿Qué lenguas indígenas se
hablan en los municipios
mexiquenses?
3. ¿Qué fiestas y danzas se
realizan en las regiones del
estado?
4. ¿En qué municipios se usan
trajes típicos?
5. ¿Cuáles son los platillos
y dulces típicos de los
municipios mexiquenses?
Zonas
arqueológicas
Teotihuacan, Huamango y Jilotepec
Santo Domingo Shomegé, Jocotitlán
y Apaxco
Valle de Bravo
Teotenango, Malinalco y San Miguel
Ixtapan
Conventos
San Agustín, en Acolman
San Nicolás, en Oxtotipac
San Francisco, en Texcoco
Santa María Magdalena, en Tepetlaoxtoc
Iglesias
San Luis obispo, en Huexotla
San Francisco Javier, en Tepotzotlán
Catedral de Toluca
Santuario de Nuestro Señor de Chalma
Haciendas
San Miguel Ometusco
Chapingo
Molino de Flores
San Andrés Teticpan
Acueductos
Padre Tembleque, en Nopaltepec
Arcos del Sitio, en Tepotzotlán
Museos
En Tepotzotlán, el Museo
Nacional del Virreinato
En Ocuilan, el Museo de la Unidad
Cultural
En Tepexpan, el Museo Prehistórico de
la Cuenca de México
En Toluca, el Museo José María Velasco
y el Cosmovitral Jardín Botánico.
Toponimia:
Del náhuatl
xonácatl
:
cebolla, y
tlan
: entre. Significa “entre
las cebollas”.
Municipio integrado por pueblos que
se ubican en montes y valles.
onacatlán
115
Comprende
la historia
5
Jardín en el centro de la cabecera municipal.
Completen la
tabla con diez
ejemplos de cada
tipo de sitio.