53
Arco falso de Xochipala.
Máscara teotihuacana.
La infuencia teotihuacana,  
maya y tolteca
Contenido 2
La riqueza del suelo y la experiencia de sus moradores en el 
trabajo de la piedra atrajeron visitantes de lugares muy lejanos. 
Ahora estudiaremos otras culturas que tuvieron presencia en 
nuestro estado.
Teotihuacanos 
Del centro del país venían caravanas de comerciantes 
teotihuacanos a intercambiar sus objetos por los que se 
elaboraban en esta región, sobre todo en Mezcala.
Estos comerciantes contaban que su ciudad era muy grande, 
que tenían enormes construcciones dedicadas al Sol y a la Luna; 
por eso la llamaban Teotihuacan, la Ciudad de los Dioses. Traían 
vasijas bellamente decoradas, esculturas, máscaras de jade 
y pedernal con incrustaciones de piedras preciosas, que han 
sido encontradas en diferentes lugares del estado; a cambio, se 
llevaban jade, jadeíta, serpentina, basalto y pedernal.
Se piensa que los teotihuacanos influyeron en Cerrito Rico,  
que se encuentra en Chilpancingo; en la estela de Tepecoacuilco 
y en Mexiquito, cerca de Tetipac.
Los mayas
De las tierras del sureste de México, donde se encuentran los 
estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana 
Roo, se desplazó al actual estado de Guerrero un pueblo de 
sabios y artistas: los mayas. 
Para llegar a la región de Mezcala, tenían que hacer un largo 
viaje: atravesar ríos, selvas, lugares fríos y calientes. Cuando 
llegaban permanecían un tiempo en el lugar, lo que les permitía 
intercambiar sus mercancías por piedras preciosas, y también 
sus conocimientos.