124
Las vías de comunicación en el 
territorio guerrerense durante 
el periodo de 1821 a 1867 continuaban siendo, básicamente, las 
mismas que había antes de la guerra de Independencia.
Por tal motivo, en el estado no se puede hablar de carreteras, 
sino de caminos. El relieve predominantemente montañoso 
de Guerrero y la irregular distribución de la población en los 
minerales y zonas agrícolas fueron argumentos importantes 
para normar el criterio en la construcción de este tipo de vías de 
comunicación.
Los caminos sólo podían ser transitados por personas o por 
animales de carga. Los ríos constituían un problema durante la 
temporada de lluvias, aunque en ese tiempo se construyeron 
puentes. De esa forma el comercio se realizó por la arriería 
y en su mayoría a través del transporte marítimo, sobre todo 
por el puerto de Acapulco.
Durante esa época, los caminos se encontraban en mal estado. 
Hacia 1853, de la región Norte salían tres caminos principales 
de Teloloapan para Taxco, Zacualpan, Iguala y Ajuchitlán. 
Por allí caminaban todos los comerciantes.
Se encontraban cuatro puentes: uno en el río Alahuixtlán, de 
mampostería, formada en un estrecho de un solo arco pero de 
una sólida construcción; otro se encontraba en Ahuacatitlán, 
formado de una sola viga de sabino de tres cuartas de ancho 
y puesto sobre dos árboles de la misma clase, era sólo útil 
Contenido 4
El patrimonio cultural de mi 
entidad: del México independiente 
a la Revolución Mexicana
Comencemos
¿Te has preguntado cómo eran los caminos de nuestro estado 
durante el periodo de 1821 a 1920?
Pregunta a tus abuelos y padres cómo eran los caminos cuando 
ellos eran niños y escribe sus respuestas en tu cuaderno. 
Coméntalo en el grupo. 
Paisaje, región de La Montaña.
Carretera de terracería.