91
Elementos característicos de la sociedad y 
el gobierno virreinal
Al inicio de la conquista militar, la población española era considerablemente menor a 
la indígena y, aunque se sumaban más con cada barco que llegaba, necesitaban a los 
gobernadores de los indígenas para controlar a tanta población. Por eso respetaron los  
privilegios de la nobleza indígena y ésta se adaptó a los conquistadores.
Epidemia de viruela, 
Códice Florentino.
Sometimiento de la autoridad indígena a la española 
en Pachuca, Lienzo de Zempoala, detalle inferior 
izquierdo girado.
Los gobernadores indígenas, llamados “señores 
principales”, no pagaban impuestos, pero sí 
cobraban lo de las comunidades. Con los frailes, 
sus hijos aprendían a leer y escribir en náhuatl, 
otomí, español y algunos hasta en latín. Sin 
embargo, todos tuvieron que aceptar la religión 
católica y la nueva estructura de poder. 
Otra forma de forzar el trabajo indígena fue 
el repartimiento. Éste consistía en que cada 
comunidad debía mandar a un número 
determinado de indígenas de manera rotativa, 
para realizar los trabajos que se les ordenaran. 
La actividad más ardua y riesgosa era la minería.
Debido al trabajo extenuante y a las 
enfermedades contagiosas traídas por los 
españoles, como la viruela, miles de indígenas 
enfermaron y murieron. En el primer siglo del 
Virreinato, el número de indígenas disminuyó 
notablemente. Sabemos esto porque algunos 
frailes enviaron informes al rey, en los cuales 
denunciaban los abusos y le pedían leyes para 
proteger a la población nativa.
Las comunidades indígenas se inconformaron, 
y por eso hubo rebeliones durante toda la época 
virreinal. También hubo actos de rebeldía en 
otros sectores sociales; un importante ejemplo 
de ello es la lucha de los trabajadores mineros de 
Real del Monte, en 1766, considerada la primera 
huelga obrera de América.