86
La agricultura y la ganadería
Después de la Conquista, la población española 
comenzó a pedir la dotación de tierras a la 
autoridad virreinal, pero muchas veces también 
invadieron las que eran de propiedad comunal 
indígena. La petición de tierras se debía a que 
las requerían para la cría de ovejas, cabras, 
vacas y toros que habían traído de España. 
Otros animales domésticos que trajeron fueron 
las aves de corral: gallos y gallinas, así como 
caballos, mulas y burros útiles para  
el transporte. 
También introdujeron caña de azúcar y frutas como plátano, naranja, limón, toronja, y cereales 
como cebada y trigo; muchas de ellas se adaptaron al clima de nuestra tierra en las grandes 
huertas que tuvieron los conventos. Las herramientas que trajeron para la agricultura (arado, 
azadón, hoz y molinos) eran desconocidas para los indígenas, por lo que hubo cambios en la 
economía y en la vida cotidiana.
Poco a poco las comunidades indígenas iniciaron la crianza de los animales y el uso de las 
herramientas para el cultivo de frutas y cereales. Con el trigo, por ejemplo, se incorporó el pan  
a su alimentación. 
Y también comenzó la modificación del paisaje natural. Muchos bosques y campos de cultivo 
se deforestaron al transformarse en estancias de pastoreo para el ganado. Asimismo, el 
trabajo en las regiones mineras propició la tala de áreas boscosas para usar la madera como 
vigas o leña.
La vida cotidiana de la mayoría de los indígenas cambió. Fueron obligados a trabajar para 
las comunidades española y criolla en minas, ranchos y haciendas, y en la construcción de 
iglesias y edificaciones públicas. Por otra parte, los españoles trajeron población africana 
para explotarla en esclavitud, condición que estaba prohibida para la población indígena, 
aunque ésta también era agobiada por el trabajo.
Campesinos. 
Códice Osuna.
Busca imágenes en libros, revistas o en las fuentes de 
consulta que se encuentran en las páginas 154 y 155, 
relacionadas con el estilo de vida de la población en 
el Virreinato.
Dibuja en el “Cuaderno de mis trabajos” plantas y animales 
originarios de América, y en otra página 
plantas y animales traídos de Europa.