Reloj de Huejutla.
Monumento a Miguel Hidalgo en Pachuca.
Reloj monumental de Pachuca.
Asimismo figuran, como parte importante de nuestro 
patrimonio arquitectónico, estaciones de ferrocarril 
representativas construidas durante el Porfiriato, las 
cuales destacan por su decoración y originalidad. 
Entre las principales se hallan las de Pachuca y 
Tulancingo, hoy convertidas en centros culturales. 
Con el propósito de consolidar la identidad 
nacional, se comenzó a reconocer a los héroes 
de la Independencia levantando monumentos en 
su honor. Arquitectos, escultores y otros artistas 
orientaron sus obras en este sentido; por ejemplo, 
se encargó a los hermanos Juan y Manuel Islas, 
nacidos en Real del Monte, el diseño y talla de 
esculturas. Entre éstas, destaca la estatua 
de mármol dedicada a Miguel Hidalgo, ubicada 
en la Plaza Constitución en Pachuca, como 
homenaje al héroe que dio nombre a nuestro 
estado. 
Otros monumentos de esa época son los que 
se dedicaron a Benito Juárez, levantados con 
motivo del centenario de su nacimiento en 1906. 
Interesantes ejemplos también se encuentran  
en Molango, Tulancingo y Zacualtipán.
También con motivo del primer centenario de la 
Independencia nacional, se construyó el Reloj de 
Pachuca, que cuenta con un carillón que es una 
réplica del Big Ben, instalado en el Parlamento 
de Londres, Inglaterra. Este monumento incluye 
esculturas de cuatro mujeres que representan  
la Independencia, la Libertad, la Constitución y la 
Reforma. Además del reloj de la capital del estado, 
inaugurado el 15 de septiembre de 1910, existen 
dos anteriores que también son conmemorativos: el 
de Tecozautla, construido en 1905, y el de Huejutla, 
en 1908.
Muchas composiciones musicales y literarias 
tuvieron la finalidad de fomentar la identidad.  
Aniceto Ortega, nacido en Tulancingo, compuso  
la marcha “Zaragoza”
,
y Abundio Martínez, nativo de 
Huichapan, el pasodoble “Hidalguense”. Obras  
de estos compositores se llegaron a escuchar 
en países europeos. Ignacio Rodríguez Galván, 
originario de Tizayuca, compuso el poema 
Profecía 
de Guatimoc
, en honor a Cuauhtémoc, el último 
emperador mexica.
127