146
Contenido 4
La prevención de desastres en mi entidad
Comencemos
Para reflexionar
Después de muchos años, un habitante del sector Reforma cuenta 
la historia que le tocó vivir la mañana del 22 de abril de 1992.
El día 21 de abril, cientos de vecinos de la calle Gante, sector 
Reforma de la ciudad de Guadalajara, reportaron que salía “humo 
con olor a gasolina” del drenaje de sus casas. 
Uno de los testimonios de esta noticia es el de Carlos 
Hernández, quien en ese tiempo era trabajador de un taller 
mecánico ubicado en la calle de Gante. Llegó al lugar minutos 
después de que una serie de explosiones habían convertido en 
zona de desastre más de doce kilómetros del sector Reforma de 
la ciudad, a consecuencia de una macro explosión, al parecer 
por la fuga de gas de alto riesgo. En la conmemoración de otro 
aniversario del lamentable acontecimiento recuerda muy bien.
Al llegar a la calle donde se ubicaba el taller, encontré que había 
desaparecido, no existían ni calles ni casas, solamente zanjas en 
donde los vecinos del área que resultaron ilesos se volcaron de 
inmediato a rescatar a sus familiares y vecinos; también había 
policías y bomberos que se sumaron con nosotros al rescate, fue 
algo espantoso que ahorita me acuerdo y todavía me pongo 
chinito… fue terrible˝.
El año que vivimos en peligro
, Guadalajara,  
suplemento del periódico Siglo 21, 1992, p. 110.
La naturaleza y las actividades humanas originan fenómenos 
y situaciones que son un riesgo para la población y pueden 
ocasionar un desastre. Los riesgos naturales que pueden ocurrir 
por el movimiento de la tierra son sismos, erupciones volcánicas, 
hundimientos y deslizamientos de suelo. Por efectos del agua 
pueden ocurrir ciclones, huracanes, tormentas, granizadas y por 
falta de la misma, sequías.
Los riesgos originados por la acción humana, pueden 
ser accidentes, explosiones, incendios, así como el manejo 
inadecuado de sustancias peligrosas.