51
Algunos de estos grupos estaban organizados en “señoríos”. 
A su gobernante se le pagaba tributo con productos agrícolas, 
animales domésticos, materiales preciosos, comida o ropa; 
otros no tenían gobernantes, simplemente respetaban a los 
que eran más hábiles para sembrar.
Leo y reflexiono 
1. 
Lee el siguiente fragmento, extraído de la 
Relación 
de Maquilí
.
2. 
Responde en tu cuaderno:
• De acuerdo con lo que leíste, ¿cómo era la vida de los 
primeros pobladores?
• 
¿Por qué crees que se establecían cerca de arroyos  
o ríos?
• 
¿Qué hacían para defenderse de los tarascos?
3.
Reúnanse en equipo y comenten sus respuestas.
4.
Organícense para buscar relatos, imágenes y mapas que 
describan las actividades que llevaban a cabo los primeros 
habitantes de Michoacán. Pueden buscar información en 
algún museo, biblioteca o internet.
5.
Compartan con el grupo la información hallada.
[...] vivían en familias, cada cual con su mujer y sus hijos 
por sí apartados en algún arroyo o fuente, o sobre algún lado 
de este río o del otro; allí hacían sus 
sementeras
y estaban 
quietos si no era cuando traían guerra con los tarascos, que 
algunas veces les entraban, cautivaban, mataban y comían, 
lo mismo les daban guerra a los epatlecos que están al 
poniente, que era gente advenediza de la provincia de los 
tarascos, que se apoderaron de esta tierra y costa del mar 
del sur [.
..] y con los unos y con los otros, traían guerras y [.
..], 
teniendo noticia que venían enemigos, juntábanse en torno 
a la casa del mayoral de ellos y ordenaban sus consejos 
como mejor podían, convocando a sus vecinos que saliesen 
a la ayuda y así se defendían de sus enemigos hasta echarles 
de sus casas y sus tierras.
Acuña, R. 
Relación de Maquili, Alimania. Cuxquaquautla y Epatlan
. Anónimo encontrado 
por Don F. del Paso y Troncoso, 1952 (Biblioteca de historiadores mexicanos).
Señorío:
territorio 
perteneciente a 
un señor, con una 
organización social y 
política distintiva.
Tributo: 
pago, en 
productos o en trabajo, 
que se daba a un señor 
o gobernante.
Sementera:
tierra 
sembrada. 
Un dato interesante
Las relaciones geográficas 
tuvieron su origen en la 
segunda mitad del siglo  
XVI
, cuando el rey español 
Felipe II quiso conocer 
con detalle cómo eran 
sus posesiones.
Así fue como se elaboró 
un cuestionario de  
50 preguntas diversas  
que se envió a las Indias 
para recabar los datos. 
En cada pueblo, el 
corregidor o la autoridad 
competente debía 
responder el cuestionario 
y remitirlo a su destino 
a la mayor brevedad, lo 
que podía tardar años. De 
esa serie de documentos 
se han conservado, entre 
otras, la
Relación de 
Maquilí
y la
Relación 
de Cuitzeo.