121
Comento e investigo
1. 
Comenten cuál era la situación de los trabajadores 
del campo antes de la Revolución.
2.
Investiguen por qué algunos decidieron tomar las armas 
y qué esperaban de la rebelión. 
Busco, observo y escribo 
1. 
Busquen en internet un video sobre la Revolución Mexicana y 
observen en qué condiciones vivían los trabajadores del campo.
2. 
Después, escriban un texto en el que narren lo que observaron 
e ilústrenlo. 
3. 
Lean su texto al grupo.
La Revolución en Michoacán
En Michoacán, sobre todo en Zamora y Morelia, se sentía 
la influencia de las ideas de Madero. En Morelia, varios 
profesionistas y hombres de negocios, como Miguel Silva, 
Eduardo Colín, Salvador Escalante y Pascual Ortiz Rubio, 
que se oponían firmemente al gobernador porfirista 
Aristeo Mercado, organizaron reuniones para discutir 
las ideas de Madero. Lo mismo hicieron en Zamora los 
hermanos Carlos y Francisco Múgica, Antonio Navarrete 
y los hermanos Magaña.
En 1911, Michoacán, junto con otros estados, proclamó  
el Plan Político Social, que desconocía a Díaz, apoyaba a 
Madero y exigía derechos sociales para obreros y campesinos.
El campo michoacano antes de la Revolución 
Por debajo de todos, en el medio rural de Michoacán existían 
numerosos 
contingentes
de jornaleros, peones de las 
haciendas, trabajadores de los aserraderos, de las vías del 
ferrocarril, de las minas y de los ingenios azucareros. Cada 
sector laboral vivía en condiciones distintas, su salario variaba 
en buena medida de una actividad a otra, pero sin duda los 
peones de las haciendas eran los que vivían en situaciones 
más
precarias:
endeudamiento permanente, insalubridad de 
vivienda, desnutrición, analfabetismo, enfermedades y abusos 
de capataces.
Un dato interesante
En 1908, Francisco I. 
Madero publicó el libro 
La sucesión presidencial 
en 1910
, donde declaraba 
que el pueblo de México 
estaba listo para la 
democracia, es decir, 
que la sociedad ya podía 
elegir libremente a sus 
gobernantes. Por eso 
invitaba a la población a 
organizarse en partidos 
políticos.
Contingente: 
conjunto de 
personas que se distingue 
por su participación en 
una acción o causa.
Precario: 
que no posee 
suficientes recursos.