Contenido 2. 
Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad
79
79
Los indígenas fueron utilizados como peones en los cultivos de caña de azúcar.
Como la población indígena disminuyó por los malos tratos 
que recibía y por el contagio de enfermedades transmitidas por los 
conquistadores, éstos trajeron de África esclavos, quienes realizaban 
actividades que exigían mayor resistencia física.
También se le dio mucha importancia a la producción minera. En 
Morelos, esta actividad se desarrolló en Huautla, que hoy pertenece al 
municipio de Tlaquiltenango, donde se explotaban yacimientos de plata. 
Este metal precioso, que los indígenas extraían de las minas, formaba 
parte de las riquezas que se enviaban a España.
Debido a lo anterior, el paisaje de las zonas agrícolas empezó a 
modificarse, principalmente por el cambio de cultivos y la construcción 
de las haciendas. Además, la cría de ganado, que requería para su 
alimentación grandes cantidades de pastura, provocó que las siembras 
de las comunidades indígenas quedaran destruidas. Lo mismo ocurrió 
en otros sitios, principalmente en zonas de pastizales abundantes, 
donde los rebaños de cabras terminaban con la vegetación.