Bloque III
La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad
80
El paisaje también cambió en los centros prehispánicos 
importantes. Las pirámides y los templos fueron destruidos, y en su 
lugar generalmente se levantaron edificios de gobierno o iglesias; 
una muestra de ello es el Palacio de Cortés, que se edificó sobre los 
restos de templos ceremoniales tlahuicas. En los años siguientes se 
construyeron más edificios, como la catedral y algunas casas grandes 
que aún se conservan. Lo mismo sucedió en otros pueblos antiguos, 
donde se construyeron imponentes conventos.
En algunos casos, los españoles respetaron el trazo 
arquitectónico que encontraron, es decir, la forma como estaban 
distribuidas las calles y los barrios. Un ejemplo es Tlayacapan; si 
puedes recorrer sus calles principales, deberás tener presente 
que son las mismas que existían en la época prehispánica, 
aunque con distinta apariencia. Todos esos cambios se realizaron 
poco a poco, durante el tiempo que duró la época virreinal. 
Fachada de la hacienda que perteneció a 
Hernán Cortés en Atlacomulco.
La catedral de Cuernavaca fue construida por 
indicaciones de los frailes franciscanos.
Lo puedes hacer
1.  
Dividan su grupo en seis equipos. Tres de ellos dibujarán uno de 
los siguientes paisajes: una hacienda con sus cultivos y lugares 
para la cría de animales; un convento y sus huertas, o un edificio 
colonial a medio construir, con la calle empedrada.
2.
Los otros tres equipos dibujarán y recortarán varias figuras de 
animales y de personas que representen a los que había en esa 
época. Tomen en cuenta las características de los españoles, los 
indígenas y los africanos, y cómo vestían los frailes.
3.
Entre todos, peguen las figuras en sus respectivos paisajes y 
expliquen por qué decidieron colocarlas en ese lugar.
¿Qué propones?
Para valorar el trabajo 
realizado por nuestros 
antepasados indígenas en 
obras coloniales que aún 
podemos contemplar.