Bloque III
La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad
88
Contenido 4. 
El legado cultural 
del Virreinato en mi entidad
Acuérdate
Comenta con tus compañeros:
¿Has visitado alguna hacienda? ¿Cómo es? ¿Qué te llamó la atención? 
¿Conoces algún convento? ¿Sabes quiénes vivían allí? 
Construcciones coloniales que permanecen: 
haciendas y conventos
Todavía podemos apreciar construcciones coloniales en algunos puntos 
de nuestra entidad; son recuerdos de la época en que se unieron el 
trabajo y los conocimientos de personas de distintas razas: nuestros 
antepasados.
Aún podemos ver haciendas coloniales en municipios como 
Xochitepec, Cuernavaca, Miacatlán, Puente de Ixtla, Yautepec, Cuautla, 
Ayala y Jonacatepec, entre otros. También podemos admirar parte 
de los acueductos que se construyeron para trasladar el agua a las 
haciendas desde ríos y manantiales, en comunidades como San Carlos, 
del municipio de Yautepec; Coahuixtla, en Cuautla, y Pantitlán, en 
Tlayacapan.
Por otra parte, recordemos que las actividades 
emprendidas para evangelizar a los indígenas 
originaron la construcción de iglesias y conventos. 
Los primeros frailes que llegaron fueron los 
franciscanos, quienes edificaron la actual catedral de 
Cuernavaca, además de los conventos de Jiutepec, 
Tetecala y Tlaquiltenango. Posteriormente arribaron 
otras órdenes religiosas, como los agustinos, 
que fundaron conventos en Ocuituco, Totolapan, 
Yecapixtla, Tlayacapan, Jonacatepec, Jantetelco, 
Zacualpan, Jumiltepec, Tlalnepantla y Atlatlahucan. 
Poco después, los frailes de la orden de los dominicos fundaron 
los conventos de Tepoztlán, Oaxtepec, Tetela del Volcán, Tlaltizapán, 
Tlaquiltenango, Hueyapan y Yautepec. Los frailes dieguinos 
construyeron el convento de San José, en Cuautla.
Una vista de la exhacienda de Cocoyoc, en el municipio de Yautepec.