Practica esta lección: Ir al examen
119
Contenido 3.
Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato
Hombres cortando caña en ingenio azucarero.
La transformación del paisaje durante el Porfiriato
Imagínate todo lo que se transformó con la modernización y el progreso
de las haciendas. Puede decirse que el cultivo de la caña y la producción
de azúcar fueron la principal causa de los cambios que sufrió el paisaje
de la entidad.
Desde lejos, en cualquier punto de los valles de Morelos, podían
localizarse los altos chacuacos de los ingenios, en medio de los extensos
cañaverales. En esas mismas regiones, casi ocultos, muchos pueblos
estaban rodeados también de plantíos de caña. Algunos, como Acatlipa,
casi desaparecieron cuando los hacendados invadieron sus predios para
agrandar los campos de cultivo. Otros pueblos, como ocurrió en Cuautla,
llegaron a tener esos cultivos pegados a sus viviendas.
Aunque se progresó en algunos aspectos, muchas áreas naturales
del estado resultaron perjudicadas. Piensa en los sitios que se abrieron
para colocar los postes de las líneas telegráficas y telefónicas, o en la
vegetación que resultó dañada para abrirle espacio a la red ferroviaria.
Los bosques fueron talados para obtener la madera que se utilizó en los
durmientes
de las vías del tren y como combustible en las
calderas
de
los ingenios. Del mismo modo, se cambió el curso de algunos arroyos
para desviar el agua hacia los canales de riego, construidos con piedra.
También formaban parte de los cambios en el paisaje el paso de los
trenes con el ruido de su máquina y el resoplar de su silbato de vapor.
Durmientes.
Maderos sobre los que se apoyan
las vías del tren.
Calderas.
Recipientes de metal muy
grandes que sirven para calentar
agua y producir el vapor que
mueve al trapiche.
Con la introducción del ferrocarril a Morelos, se facilitó el traslado de mercancías y pasajeros.