BLOQUE IV
109
También podemos conocer cómo era la capital del distrito 
militar, la vida social y la actividad comercial.
La vida en el distrito militar
Tepic contaba en 1870 con cerca de diez mil habitantes y se extendía 
al norte hasta el Río Mololoa, por el sur hasta la calle de Miñón 
llamada entonces 7ª del Poniente. Hacia este punto cardinal, sus 
límites eran la Alameda y un llano que actualmente ocupa el parque 
Juan Escutia, y al oriente hasta la actual calle de Ures.
Ofcialmente se dividía en cuarteles pero popularmente en 
barrios: el del Nopal, el del Camote, el del Globo, el del Alacrán, el de 
Acayapan y el del Santuario…
Al lado poniente de la plaza estaba la cárcel, en el lugar que 
actualmente ocupa la Presidencia Municipal, y en la esquina de 
Lerdo y Mérida había una tienda de ropa donde Amado Nervo ya 
siendo un joven trabajó un corto tiempo.
Para el año de 1874 las calles ya tenían los nombres que hasta 
nuestros días también felizmente conservan, salvo la de Juárez, que 
en honor del poeta se le puso Amado Nervo.
Contaba la ciudad ya para esa época con un buen teatro, el 
Calderón, en el que no sólo se ponían en escena óperas, zarzuelas 
y obras de teatro, sino que se ocupaba también para llevar a cabo 
en su amplio patio suntuosos bailes, como los que se organizaron 
los días 18 y 20 de mayo de 1877 con la fnalidad de celebrar la 
exaltación del general Porfrio Díaz al poder.
Magnífcas eran las tiendas de Tepic ya en ese tiempo. Entre 
ellas sobresalían El Palacio de Cristal, de los hermanos Menchaca; 
la Mercería Alemana, de Federico G. Nolte y la tienda de Ernesto 
Stegemann. En enero de 1878 anunciaban los hermanos Menchaca 
haber recibido indianas de colores, percales, cretonas, brillantinas 
negras y de colores, gasas fnas, listones bordados… casimires, 
corbatas a la Díaz, a la San Román, a la tepiqueña.
..
F
UENTE
: Eugenio Noriega Robles, 
La ciudad de Tepic durante los años 1870-1884
, 1992
.
109