63
Para comprender mejor
El término 
zapoteco
proviene 
del náhuatl 
tzapotécatl 
que 
signifca “pueblo del zapote”. 
La denominación fue 
impuesta por los mexicas 
debido a la profusión de este 
árbol en la zona.
En Mitla puede verse la muy marcada mezcla de estilos 
arquitectónicos, fruto de la fusión de dos culturas.
Realicen las siguientes actividades en equipo.
En un mapa actual del estado de Oaxaca, indiquen con color morado 
dónde florecieron las ciudades más importantes del periodo clásico y con 
color rojo las del periodo posclásico.
Completen el siguiente cuadro. Si consideran que requieren mayor 
información, organícense e investiguen en la biblioteca, en internet o en el 
aula de medios de su escuela. 
En grupo compartan los resultados de los cuadros y comparen las 
diferencias entre las características del periodo clásico y el posclásico.
Organícense con su maestro y hagan una de las siguientes actividades: 
resumen, dibujo, historieta, 
collage
, periódico mural, presentación 
electrónica o dramatización, para representar su aprendizaje acerca de la 
vida cotidiana de los primeros habitantes.
Periodo
Nombre de 
las pequeñas 
ciudades 
(actuales zonas 
arqueológicas)
Características
de sus viviendas
Actividades
que realizaban
Formas de 
organización 
social
Clásico
Posclásico
Manos a la obra