Menciona los elementos que componen la naturaleza. 
¿Sabes qué es la magia y qué es lo mágico? ¿Qué es un 
mito? ¿Qué es una leyenda? ¿Recuerdas cuáles fueron 
los pueblos prehispánicos y cómo interpretaron los 
elementos naturales en su vida diaria?
Reconoce la visión de la 
naturaleza y la sociedad 
de los pueblos 
prehispánicos de la 
entidad.
Recupero y relaciono
64
Contenido 3. La visión del mundo natural y social de los pueblos 
prehispánicos. Mitos y leyendas
Pensamiento mágico y religioso en los pueblos prehispánicos
En Oaxaca podemos estudiar esta visión en dos etapas. La primera se gestó hace más de 
tres mil años, cuando quienes habitaron estas tierras eran nómadas y buscaron refugio en 
cuevas. En ese periodo aparece la forma de concebir el mundo conocida como “pensamiento 
mágico”, porque las personas se explicaban las manifestaciones de la naturaleza creyendo 
que la habitaban espíritus poderosos.
La siguiente etapa se sitúa en los Valles Centrales de Oaxaca, cuando los seres 
humanos dejaron de ser nómadas porque desarrollaron la agricultura y realizaron los 
primeros entierros de sus muertos. Además, observaron la naturaleza y descubrieron que 
hay fenómenos que se repiten de manera periódica. Asimismo, relacionaron la posición 
de los cuerpos celestes (el sol, la luna y las estrellas) con la agricultura.
El descubrimiento de los ciclos en los fenómenos naturales que los habían atemorizado 
desde tiempo atrás los hizo pensar que había seres superiores que los regían. Así 
surgió la etapa del “pensamiento religioso”. Para cada cuerpo celeste y cada fenómeno 
natural (el Sol, la Luna, el viento, la lluvia, entre otros) crearon una divinidad que los 
representaba. Esto explica la existencia de muchos dioses en la mentalidad y la vida 
de estos pueblos.
arqueologicas/2824-astronomia-prehispanica>.
Para consultar
Para comprender mejor
La religión de los antiguos zapotecos 
estaba poblada de dioses 
relacionados con la naturaleza, 
la lluvia, el sol, la fertilidad 
y el nacimiento.