Periodo clásico
Periodo posclásico
500 a. C. a 750 d. C. 
750 d. C. a 1521
¿Conoces Monte Albán o Mitla? ¿Sabes quiénes y cómo las 
construyeron? ¿Conoces los alimentos o las costumbres 
que corresponden a la etapa en que estuvieron habitadas? 
¿Sabes a qué se dedicaban las personas que la poblaron? 
¿Qué zona arqueológica existe cerca de tu localidad?
Distingue características 
de la vida cotidiana de 
los primeros habitantes 
que se establecieron 
en la entidad.
Recupero y relaciono
56
Contenido 2. La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad
naturaleza y organizar los cultos divinos, permitió el desarrollo de nuevos modos de vida.
Cuando tengas la oportunidad de visitar alguna de estas antiguas ciudades, entenderás 
mejor por qué la gente que vivió allí tuvo muy complejos grados de organización social.
Detalle de la zona arqueológica de Lambityeco.
Periodo clásico
Cuando las primeras poblaciones humanas 
dejaron de vivir en modestas casas que 
conformaban 
aldeas, 
donde 
convivían 
unas cuantas familias, y construyeron 
pequeños 
asentamientos, 
inició 
el 
periodo clásico, el cual duró más de mil 
años. Entonces alcanzaron esplendor 
las formas de vida surgidas de la cultura 
aldeana. 
Del 500 a. C. al 750 d. C. las ciudades 
adquirieron una importancia notable. 
La aparición de personas expertas 
en los oficios de gobernar, estudiar la