88
La producción de seda
De España llegó el cultivo del gusano de seda. En 
la Mixteca, el clima frío le fue favorable y la industria 
se desarrolló. En ese lugar, uno de sus iniciadores 
fue Diego Delgadillo, originario de Granada, donde 
la seda se cultivaba desde tiempo atrás.
Hernán Cortés, en sus memorias presentadas a 
su rey en 1542, reportó haber sembrado árboles 
de mora y haber traído a Nueva España los gusanos, 
además 
de 
maestros 
que 
enseñaran 
a 
las 
hilanderas las técnicas de este oFcio, que  oreció en 
33 pueblos de la Mixteca, entre los que destacaron 
Yanhuitlán, Achiutla y Teposcolula.
La ganadería
Para principios del siglo 
XVII
era común que cerca de las poblaciones existieran grandes 
extensiones de tierras, propiedad de familias españolas, dedicadas al cultivo de cereales 
o a la crianza de bovinos, caballos o mulas. A las que criaban ganado se les llamaba 
estancias ganaderas
y a las dedicadas a la agricultura se les decía 
haciendas
.
En la Mixteca se desarrolló más la cría de chivos y ovejas. La crianza de aves de 
corral generó una economía de traspatio en la mayor parte de las viviendas de los Valles 
Centrales.
La tenencia de la tierra
En la provincia de Antequera los pueblos pudieron conservar sus tierras porque la Corona 
española temía que los conquistadores se convirtieran en poderosos encomenderos del 
Nuevo Mundo y buscaran su independencia.
Ese temor hizo que en 1522 el monarca español emitiera una cédula real ordenando 
que “los indios deberán continuar en posesión de sus tierras”. 
Con el tiempo, algunas comunidades vendieron sus tierras a los españoles y éstos 
se apropiaron de grandes extensiones, sobre todo en el valle de Zimatlán, donde el 
cultivo de la caña de azúcar alcanzó una notable importancia; en Etla fue el trigo; y en 
Tlacolula, los árboles frutales.
En algunas comunidades 
se trabajó la seda.