14
BLOQUE
I
Puebla es parte de los Estados Unidos 
Mexicanos. En su territorio hay todo 
tipo de rocas: 
sedimentarias
 al norte, 
volcánicas al centro y 
metamórficas
 al sur. 
En el sur se encuentran el ónix y el mármol, 
característicos de Puebla.
Las montañas Malintzi e Iztaccíhuatl 
limitan los valles centrales de Puebla; 
ningún otro estado del país está rodeado de 
montañas tan altas.
Aquí se localizan la Sierra Madre del Sur 
y la Sierra Madre Oriental, donde nacen ríos 
que desembocan en el Golfo de México y que 
Puebla comparte con Veracruz en la llanura 
costera del golfo norte. 
Hay volcanes activos como el Popocatépetl 
y volcanes apagados, algunos de los cuales se 
cubren de hielo, y en el interior de algunos se 
han formado lagos de cráter.
La vegetación va desde oyameles, pinos y 
encinos que crecen en la cima de las grandes 
montañas, hasta los bosques 
mesófilos
 de 
montaña, los bosques de cactus gigantes y las 
selvas.
En cuanto al clima, también es muy diverso. 
Hay sitios en los que hace mucho frío, como en 
las altas montañas, donde el agua se congela; y 
otros, donde el clima llega a ser cálido húmedo, 
como en las partes más bajas. Y entre esos 
extremos hay una gran variedad, según las 
características geográficas de las regiones.
Puebla comparte con Veracruz sus ríos, 
selvas y el volcán Pico de Orizaba o Citlaltépetl; 
con el Estado de México y Morelos, sus 
emblemáticos
 volcanes; con Guerrero, sus 
sierras tropicales y nubosas; con Oaxaca, 
extensiones con grandes cactus. Otros estados 
con los que limita son Hidalgo y Tlaxcala.
Puebla no tiene mar, la costa marítima más 
cercana corresponde al Golfo de México.
Actividad 2
¡Buscando el norte!
Para orientarnos, siempre es muy importante saber hacia dónde se 
encuentra el norte. Si no contamos con una brújula, hay una manera 
muy sencilla de saberlo.
Con ayuda de tus compañeros, dibuja en el suelo un círculo de un 
metro y medio de diámetro (la línea recta que une dos puntos del círculo 
pasando por su centro). Puedes trazarlo con gis, o bien, marcarlo en la 
tierra.
En el centro del círculo coloca un palo de un metro de altura; puede 
ser el mango de un recogedor de basura, por ejemplo. 
Temprano en la mañana, una vez que haya salido el sol, observa que 
la sombra rebasa el círculo que marcaste. Espera a que la sombra quede 
dentro del círculo. Con un gis o una piedra pequeña, marca el punto 
donde cae el extremo de la sombra. En el transcurso del día se hará cada 
vez más pequeña y luego comenzará a crecer de nuevo. Tienes que estar 
atento para marcar el punto en el que la sombra rebase de nuevo el 
círculo. 
Cuando tengas las dos marcas, dibuja entre ellas una flecha como si 
fuera un arco. La flecha te indicará el norte.
Señálalo en el círculo; queda justo en medio de la línea curva que 
une las dos marcas que hiciste.
antes de 
mediodía
mediodía
después de
mediodía
ubicación 
del norte
Imagen digital tridimensional del Pico de Orizaba o Citlaltépetl, 
en el norte de Tehuacán.
N