75
TEMA
4
Papel de amate 
Los antiguos habitantes de Puebla elaboraban 
un papel con la corteza de un árbol llamado 
amate. Este papel era utilizado para muchos fines, 
principalmente para escribir códices, confeccionar 
vestidos, fabricar cordones e incluso las argollas 
que colgaban en los juegos de pelota. Las ofrendas 
a los dioses también se hacían con papel de amate, 
y hoy día entre las artesanías elaboradas por las 
comunidades hñahñus (otomíes), en San Pablito, 
municipio de Pahuatlán, en la Sierra Norte de 
Puebla, se puede hallar papel de amate picado  
con las figuras de las deidades del maíz, el jitomate 
y el cacahuate. 
El papel de amate fue tan útil en la vida de los 
antiguos pobladores que muchas veces formaba 
parte de los tributos de guerra. 
Actualmente, el estado de Puebla es de los 
pocos lugares de nuestro país donde se sigue 
fabricando papel de amate. Los métodos para 
su elaboración son muy similares a los usados 
antiguamente, aunque ahora la corteza del amate, 
por ser escasa, es sustituida con maderas de otras 
especies de árboles.
l
Para el portafolio
Muchos de los mercados o tianguis siguen conservando la 
misma forma y organización que hace cientos de años. Aunque 
pareciera que los mercados son caóticos y confusos, en realidad 
el acomodo de los puestos de los mercados obedece a una 
organización muy rigurosa. Por ejemplo, notarás que los puestos 
de verdura, de ropa, de carne y las áreas para comer antojitos 
están “juntos, pero no revueltos”. 
Realiza una visita al mercado de tu barrio en compañía de un 
familiar o conocido cuando éste vaya a hacer sus compras. Observa 
qué tipo de puestos existen, qué productos se venden, cuáles son 
las estrategias de venta de los vendedores (letreros, anuncios, 
gritos, muestras gratis, ofertas, etc.), qué productos son los que 
más se venden y cuáles los menos solicitados.
Apunta tus observaciones en una hoja. También elabora 
un mapa que refleje cómo están organizados los puestos de 
tu mercado. Escribe tu nombre y la fecha en tus trabajos y 
guárdalos en tu portafolio.
Danza de los voladores
La
Danza de los voladores
 se ha llevado a cabo 
entre los nahuas y totonacas de nuestra región 
desde hace miles de años. Durante la ceremonia 
participan cinco danzantes, quienes suben a lo 
alto de un poste, tronco o “palo volador” que 
puede llegar a tener más de 20 metros de altura. 
Mientras un danzante permanece sentado en 
la punta del palo tocando música ceremonial 
con flautas y tambores, los otros cuatro se atan 
los pies y se lanzan al vacío de cabeza. Poco a 
poco y al ritmo de la música, giran en torno al 
mástil y van descendiendo hasta tocar el suelo, 
simbolizando de esta manera la caída de la lluvia, 
que permite que los cultivos crezcan. Cada uno 
de los cuatro danzantes gira en total 13 veces 
alrededor del mástil de madera, lo cual suma un 
total de 52 giros, que equivalen a los 52 años que 
duraba el ciclo del antiguo calendario indígena. 
Celebración del Día de Muertos 
en un cementerio de Puebla.
Niño de la 
Danza de los quetzales
, 
de Cuetzalan del Progreso.